• Contacto
  • Aviso de Privacidad
CDMX Magacín
  • CDMX
  • Mensaje Político
  • Glorieta de Colón
  • Alcaldías
  • Congreso CDMX
  • Especiales
No Result
View All Result
CDMX Magacín
Home Columnas

 Monreal incluye a la UNAM en lo de regular redes sociales

Redacción Por Redacción
febrero 19, 2021
En Columnas, Opinión
0
267
Compartir
398
Vistas
CompartirCompartirCompartir

TRAS LA PUERTA DEL PODER

Roberto Vizcaíno

Mientras a nivel global cobra fuerza un movimiento para regular a las redes sociales, en México Ricardo Monreal relanza su iniciativa con la inclusión de la UNAM en la contienda.

En este contexto ayer se realizó el primer foro conjunto Senado- Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM donde, a través de 3 mesas de trabajo fluyeron reflexiones, propuestas y experiencias sobre el tema.

Con el tema “Principales modelos de regulación de redes sociales en el mundo”, la primera mesa fue moderada por Pablo Pruneda Gross, coordinador en Líneas de Investigación en Derecho e Inteligencia Artificial del Instituto.

En la segunda, bajo el tema “Visiones de los actores sobre la iniciativa para regular las redes sociales”, Hugo Concha Cantú, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM coordinó los trabajos.

Y en la tercera y última se trató el tema “Riegos y perspectivas a futuro de las redes sociales”, a cargo de Issa Luna Pla, secretaria académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Así el debate sobre la iniciativa de Monreal con miras a establecer una regulación de las redes sociales bajo la tutela del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, no sólo se relanza, sino se conduce dentro de un esquema académico.

El fin es crear certidumbre jurídica y evitar la vulneración de los derechos humanos y las libertades civiles, se indicó.

Monreal reflexionó sobre la importancia de nuestro país para las grandes plataformas de redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, Google, y otras sobre la base de que de los 125 millones de habitantes en México el 67 por ciento son usuarios activos de estas empresas.

En Youtube interactúan 86 millones de personas en tanto Facebook es el segundo, con 84.9 millones mientras Instagram cuenta con 29.5 millones y LinkedIn tiene 13.1 millones y Twitter 9.4 millones.

En este contexto fluyen una gran cantidad de cuentas falsas, mensajes discriminatorios y racistas, discursos de odio, de ciberacoso, pornografía infantil, trata de personas y otros muchos males que no están regulados ni sancionados.

Es por ello que Monreal pidió reconocer que hoy el marco jurídico de nuestro país -y en general en el mundo-, existen múltiples limitaciones para hacer frente al reto jurídico de establecer y garantizar el ejercicio pleno de los derechos de cualquier usuario de las redes sociales, sin incurrir en actos de censura.

Este vacío, dijo, implica que los derechos humanos de los usuarios están desprotegidos y eso le corresponde hacerlo al Estado.

Hoy, agregó, al igual que en México existen inquietudes y acciones para regular la operación de estas plataformas en Canadá, Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Alemania, Francia y Europa.

Lo primero que busca la iniciativa de Monreal, es establecer que las grandes empresas de redes sociales tienen que acatar las decisiones del órgano autónomo constitucional mexicano, en el caso de suspensión o cancelación de cuentas y eliminación de contenidos. Quizá usted sepa, haya oído o leído, que estos gigantes -empresas privadas globales- han sido o son en este momento amenazadas por otros gobiernos un poco más consolidados y fuertes que el nuestro, sin encontrar la forma de cómo someterlas a leyes y sanciones nacionales o regionales.

Ahora mismo

EL INTENTO EUROPEO

Algo similar a lo que ocurre aquí, se realiza en la Unión Europea donde la comisaria danesa Margrethe Vestager, considerada desde hace años la mayor amenaza de los grandes grupos tecnológicos estadounidenses -Facebook, Twitter, Google, Amazon, Instagram y otros- busca -hasta hoy infructuosamente- la forma de que la fuerza de los 27 países que integran la Unión Europea someta a los poderosos emporios tecnológicos que dominan las redes sociales y a través de ellas a la comunicación y la información en el mundo.

Vestager junto a Ursula von der Leyen forman la directiva de la enérgica Comisión de Competencia de la UE en Bruselas y hasta ahora no han encontrado cómo poder aplicarles las normas de competencia a estas plataformas.

En medio de todo este esfuerzo por imponer regulaciones a las grandes plataformas de redes sociales, está la sospecha de que los estados pretenden imponer medidas de censura.

Cuando se afirma que los gobiernos nacionales deben regular el Derecho a la Información y Expresión dentro de Facebook, Youtube, Twitter, Instagram y otras se convierte automáticamente en un tema de grandes masas y un foco muy sensible para organismos e instituciones internacionales, ya que muchos lo perciben como un intento de censura o control informativo.

En México para muchos la iniciativa de Monreal surge obviamente inducida por Andrés Manuel López Obrador quien a inicios de enero se incomodó y quejó de que Facebook y Twitter le bajaran el switch a la cuenta de Donald Trump por considerar que estos medios eran utilizados por el presidente norteamericano para incitar a la violencia en EU, y por encontrar que sus mensajes eran mentidas.

FACEBOOK Y GOOGLE AISLAN A AUSTRALIA

Justo en este momento, en Australia Facebook y Google decidieron “aislar” a sus usuarios en ese país de las informaciones de los medios informativos nacionales.

La medida -nunca antes aplicada en otro sitio del mundo-, es en respuesta a una iniciativa del gobierno y parlamento australianos que pretenden obligar a las plataformas de redes sociales a pagar regalías a los medios informativos por los contenidos de estos que corren por las plataformas tecnológicas.

Diarios y otras empresas de medios consideran que Google, Facebook, Twitter y otros aprovechan sus contenidos con un simple clic en vínculos, sin que eso signifique ninguna remuneración para quienes los generan y pagan a profesionales del periodismo.

Es por ello que el Gobierno del primer ministro australiano Scott Morrison, impulsa una iniciativa en el Senado y obligaría a Facebook y otros a pagar regalías a los editores por cada enlace a sus noticias.

En busca de anular esta iniciativa, Google acordó hace unas horas con News Corp, el imperio de Rupert Murdoch -que incluye el mayor número y más importante conglomerado de diarios en el mundo con The Wall Street Journal, Barron’s, MarketWatch y The New York Post en Estados Unidos; The Times, The Sunday Times y The Sun en el Reino Unido; y otras publicaciones en Australia como The Australian, Sky News y news.com.au- un acuerdo que significaría muchos millones de euros de ingresos para este grupo.

Al igual que aquí Monreal, en Australia el primer ministro Morrison afirma que allá las redes sociales tienen el deber de cumplir con las leyes aprobadas por el Parlamento.

LAS REDES NECESITAN LEYES Y REGLAS

En medio de este debate global, el director ejecutivo de Microsoft, Satya Nadella, consideró que los servicios de Facebook, Twitter, YouTube y otros, necesitan de leyes y reglas más claras para decidir si se eliminan cuentas controvertidas, como las del expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

Y, como aquí López Obrador y Monreal, Nadella opina que la libertad de expresión necesita de otras tutelas.

“La acción unilateral de estas empresas no es suficiente, se necesita un marco legal para mantener a salvo la democracia”, afirmo.

Microsoft ha generado algunas quejas de rivales más pequeños. En julio del año pasado, Slack Technologies solicitó a los reguladores antimonopolio de la Unión Europea que investigara a Microsoft por imponer su software colaborativo Teams a millones de usuarios al combinarlo con programas de productividad basados en la nube de Office 365.

O sea, en la nube todo converge.

…rvizcainoa@gmail.com / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Tags: ColumnasOpiniónPrincipal
SendShare107Tweet67
Anterior

Bajan 19.6 % delitos del fuero Federal: SSPC

Siguiente

El manoseo de vacunas

Siguiente

El manoseo de vacunas

No Result
View All Result

RADIO CAÑÓN

  • FOTO: Especial

    ¿Fiscalía indaga feminicidio en el PRD Cuajimalpa?

    988 shares
    Share 395 Tweet 247
  • El factor Ernestina Godoy en la CDMX

    546 shares
    Share 218 Tweet 137
  • Van a revisar la tarifa del Metro

    338 shares
    Share 135 Tweet 85
  • El Metro culpa al IMSS

    327 shares
    Share 131 Tweet 82
  • Concejala del PT se enreda en acusaciones contra el IECM

    320 shares
    Share 128 Tweet 80

MÁS RECIENTES

FOTO: Especial

Alcaldía BJ, la más segura de la CDMX: INEGI

octubre 23, 2025
FOTO: Especial

“Libertad de expresión no solo debe respetarse, debe protegerse”: Sesma

octubre 23, 2025
FOTO: Especial

Libertad de expresión en CDMX está garantizada: Xóchitl Bravo

octubre 23, 2025
FOTO: Especial

Sale desde Cuauhtémoc caravana de ayuda hacia Veracruz

octubre 23, 2025
En el Congreso analizarán si se puede incrementar 1 peso la tarifa, lo que podría generar unos mil 700 millones de pesos adicionales, para que el presupuesto del Metro aumente, más allá de los 23 mil millones que tiene este año.

Van a revisar la tarifa del Metro

octubre 22, 2025
CDMX Magacín

CDMX MAGACÍN

DIRECTOR

Alejandro Lelo de Larrea

JEFE DE INFORMACIÓN

David Polanco

DISEÑO Y WEBMASTER

Miguel García

© 2014 CDMX Magacín

No Result
View All Result
  • CDMX
  • Mensaje Político
  • Glorieta de Colón
  • Alcaldías
  • Congreso CDMX
  • Especiales

© 2014 CDMX Magacín