lunes, julio 7, 2025
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
CDMX Magacín
  • CDMX
  • CDMX 2024
  • Mensaje Político
  • Glorieta de Colón
  • Alcaldías
  • Congreso CDMX
No Result
View All Result
CDMX Magacín
Home Nacional

Escenarios de la reforma eléctrica de López Obrador

Redacción Por Redacción
marzo 19, 2021
En Nacional
0
61
Compartir
380
Vistas
CompartirCompartirCompartir

• Los 4 ejes rectores de la reforma a la Ley Industria Energía a tomar en cuenta son: despacho eléctrico, revocación de contratos, certificados de energía limpia (CEL´s) y finalmente, eliminación de subastas.  

• La reforma contempla aspectos contrarios a los principios de protección a la inversión extranjera, competencia, medio ambiente y buenas prácticas regulatorias contenidas en el T-MEC. 

• Inician las suspensiones contra la reforma energética, lo que acumulan demandas de amparo derivadas de acuerdos internacionales. Indicó BC&B, firma legal y de negocios. 


CIUDAD DE MÉXICO, 19 de marzo, (MENSAJE POLÍTICO).—Actualmente las modificaciones en materia energética para dar prioridad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y retirar beneficios a las compañías privadas está generando un debate a nivel nacional e internacional, así como en los poderes Ejecutivo y Judicial.

Bajo este contexto, es importante abordar las implicaciones generales de la reciente reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 9 de marzo de 2021, así como los posibles escenarios en torno a ella y las consecuencias que genere.

En primer lugar, las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica consisten en términos generales buscan beneficiar a la CFE, en relación con los productores particulares de energía. En términos prácticos, de cierta forma, se busca privilegiar a las energías generadas a través de energéticos fósiles por encima de las coloquialmente llamadas energías puras, por ejemplo, las eólicas y las solares.  Esta reforma también contempla garantizar un plan tarifario que será actualizado sólo conforme a la inflación.

Ante esta perspectiva, los ejes rectores de esta reforma son:

  1. Despacho eléctrico: Sin importar qué energía sea más barata, el Centro Nacional de Control de Energía, (CENACE), deberá despachar primero la energía generada en CFE (centrales hidroeléctricas), después la de combustibles fósiles, posteriormente las de generadores privados (eólica y solar) y por último las de ciclo combinado de particulares.
  2.  Revocación de contratos: La Comisión Reguladora de Energía (CRE), podrá revisar la legalidad y rentabilidad de los contratos de generación y compraventa de energía que suscriba el Gobierno Federal con productores independientes, de encontrarse que no se garantiza dicha rentabilidad, los mismos serán renegociados o terminados anticipadamente. Dicha Comisión podrá revocar los permisos de autoabastecimiento obtenidos mediante la realización de actos constitutivos de “fraude a la ley”.
  3. Certificados de Energía Limpia (CEL’s): Los CEL’s son un instrumento financiero creado en 2013 para promover la instalación de nuevas plantas renovables. Esta reforma modifica las reglas de los CEL’s indicando que el otorgamiento no dependerá de la propiedad o la fecha de inicio de las operaciones comerciales de las centrales eléctricas, lo que significa que plantas viejas de la CFE puedan acceder a los certificados, que perderían su valor de mercado, en otras palabras, podrán ser otorgados a cualquier productor.
  4. Eliminación de subastas: Estas son licitaciones creadas por la reforma energética de contratos a largo y mediano plazo en la que generadores privados compiten por vender energía a la rama de suministro de CFE, con esta reforma pues se elimina su obligatoriedad.

Actualmente, la postura en su mayoría dentro del sector de la Industria Eléctrica ha mostrado su desaprobación a la reciente reforma. Asimismo, han sido apoyados desde el lado académico, ambiental y de competencia económica. Parte de la preocupación es que se concedan facultades a la autoridad para revocar permisos y terminar anticipadamente contratos o forzar su renegociación. Consideran que podría obligar a los mexicanos a consumir energía cara y contaminante, lo que resulta perjudicial para la propia población desde el punto de vista ambiental y afectación al derecho humano de salud, pero, también podría colocar a México en el incumplimiento de acuerdos internacionales en materia de uso de energías limpias.

No obstante, es importante señalar las posibles consecuencias nacionales e internacionales de la publicación de esta reforma en el DOF. Existe una suspensión provisional a la misma, con efectos generales otorgada por un juez federal, derivado de un amparo interpuesto por empresas del sector afectadas por esta reforma. En la decisión tomada por el juez, se estableció que las reformas podrían afectar derechos fundamentales a la libre concurrencia y competencia, en detrimento a los usuarios finales del suministro básico de energía eléctrica. “Esta medida cautelar tiene efectos generalizados puesto que de otorgarla sólo a los peticionarios no sólo estaría concediéndole una ventaja competitiva frente a los demás participantes de la industria, además de que podría ocasionar distorsiones en dicho mercado, afectando la competencia y el desarrollo del sector, que es precisamente uno de los efectos adversos que esta medida cautelar busca evitar”, señaló Raúl Herrera, socio de BC&B, firma legal y de negocios.

Por otro lado, es importante referir que las reformas a la ley van en contra de lo resuelto por nuestros tribunales, ya que retoma las prioridades del pliego petitorio que la CFE presentó a la CRE desde 2019, y que han sido suspendidas definitivamente por el poder judicial mexicano, al considerar que podrían violar derechos constitucionales de forma irreversible.

Se ha discutido mucho sobre la inconstitucionalidad y anticonvencionalidad de las reformas a la LIE, porque viola la obligación estatal genérica de defensa de los derechos humanos; el derecho a la salud y a un medio ambiente sano; el principio de irretroactividad de la ley; el principio de seguridad jurídica; el principio de sustentabilidad y competencia; la prohibición de monopolios; y el respeto a los tratados internacionales. De igual forma, es contraria a los principios de protección a la inversión extranjera, competencia, medio ambiente y buenas prácticas regulatorias contenidas en el T-MEC; a los compromisos de México en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, entre otros acuerdos internacionales al poner en riesgo el cumplimiento de las metas trazadas en el Acuerdo de París.

Por este motivo, “se prevé, como ya está sucediendo, la interposición de amparos contra su aplicación, acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales en el escenario nacional. En caso de aplicarse y ponerse en marcha dicha reforma, podrían iniciar arbitrajes de inversión derivados de acuerdos internacionales firmados por nuestro país y que establecen un marco de protección y seguridad para los inversionistas extranjeros y sus inversiones en nuestro territorio (Tratados de Libre Comercio, T-MEC, APPRIs)”, indicó Raúl Herrera.

Tags: APPRIsCEL'sescenariosPrincipalRaúl HerreraReforma eléctricaT-MEC
SendShare24Tweet15
Anterior

Sheinbaum: “No hay estrategia electoral contra el PRI”

Siguiente

Alarmantes enfermedades bucodentales: OMS

Siguiente

Alarmantes enfermedades bucodentales: OMS

No Result
View All Result
  • A pesar de las enormes deficiencias estructurales, operativas y hasta corrupción, el Poder Judicial en la Ciudad de México más o menos funcionaba. Pero murió hace 37 días. FOTO: Cuartoscuro

    La muerte de la justicia ante el ‘valemadrismo’ oficial

    223 shares
    Share 89 Tweet 56
  • El IECM no entiende, no escucha al Congreso ni al TEPJF

    104 shares
    Share 42 Tweet 26
  • La parentela que cogobierna con alcaldesas y alcaldes

    98 shares
    Share 39 Tweet 25
  • Sheinbaum padeció a Gatell en el GCDMX

    88 shares
    Share 35 Tweet 22
  • Alcaldesa de Iztacalco aplasta la voluntad popular

    84 shares
    Share 34 Tweet 21

RADIO CAÑÓN

MÁS RECIENTES

FOTOS: @rbarriosfuentes / Especial

Brugada pudo evitar violencia en la Condesa

julio 6, 2025
FOTO: Especial

Desde el GCDMX dividen al movimiento de la 4T

julio 6, 2025
FOTO: Especial

Presupuesto Participativo requiere cirugía mayor: experto

julio 6, 2025
FOTO: Especial

Celebran 102 aniversario del CCVS Chapultepec

julio 6, 2025
FOTO: Especial

Emiten Alerta Amarilla por lluvias y vientos fuertes en Alcaldías

julio 6, 2025
CDMX Magacín

CDMX MAGACÍN

DIRECTOR

Alejandro Lelo de Larrea

JEFE DE INFORMACIÓN

David Polanco

DISEÑO Y WEBMASTER

Miguel García

© 2014 CDMX Magacín

No Result
View All Result
  • CDMX
  • CDMX 2024
  • Mensaje Político
  • Glorieta de Colón
  • Alcaldías
  • Congreso CDMX

© 2014 CDMX Magacín