jueves, julio 3, 2025
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
CDMX Magacín
  • CDMX
  • CDMX 2024
  • Mensaje Político
  • Glorieta de Colón
  • Alcaldías
  • Congreso CDMX
No Result
View All Result
CDMX Magacín
Home Nacional

Violencia e inseguridad exigen nuevas estrategias de protección

Redacción Por Redacción
julio 24, 2021
En Nacional
0
61
Compartir
380
Vistas
CompartirCompartirCompartir

Ni siquiera las infraestructuras a cargo del Estado e inclusive las de carácter militar están preparadas para enfrentar o resistir las nuevas expresiones de violencia y embates a las que han sido expuestas…


Ciudad de México, 24 julio 2021 (REDACCIÓN / CDMX MAGACÍN).- Debido a que México es escenario de incidentes de insospechada violencia, es obligatorio revisar el enfoque de protección que se ejerce a nivel personas e instituciones, es decir: casas, oficinas, comercios, fábricas e instalaciones de diversos sectores estratégicos como son: vías de ferrocarril, aeropuertos, puertos, aduanas, minas, instalaciones de agua, energía, de seguridad pública e inclusive las de carácter militar, deben estar conscientes que sus modelos de protección deben replantearse, aseguró José Luis Calderón González, vocero de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP).

Una estrategia de seguridad física es el conjunto de recursos humanos, tecnológicos y físicos que integrados en políticas y procedimientos deben brindar seguridad y protección. En conjunto, estos medios son los responsables de proteger y controlar la protección y niveles de riesgo de los distintos activos como son: personas, procesos, equipos, infraestructura, reputación e información, destacó.

En ese sentido, sugirió el uso insoslayable de ciertas metodologías, como el análisis de riesgo pues sin él será difícil conocer:

· ¿Lo que realmente se debe proteger?

· ¿Contra lo que realmente se tiene que proteger?

· ¿Cómo es la manera más eficiente de protegerse?

Un sistema adecuado de protección, ilustró, puede traer consecuencias moderadas o graves que en ocasiones pueden circunscribirse a los límites de la propia persona o instalación; sin embargo, en muchos otros casos, tal como sucede con algunas infraestructuras, sus dependencias o interdependencias pueden generar repercusiones que escalen hacia la propia organización, un sector específico, una región e, inclusive, llegar a dimensiones de magnitud local, regional, nacional y hasta internacional, a esto se le conoce como efectos en cascada.

Ni siquiera las infraestructuras a cargo del Estado e inclusive las de carácter militar están preparadas para enfrentar o resistir las nuevas expresiones de violencia y embates a las que han sido expuestas, sostuvo. Como ejemplo, está lo que sucedió durante el Culiacanazo, 17 de octubre 2019, donde grupos armados entraron a un penal y atacaron la unidad habitacional militar Siglo XXI.

«Otro ejemplo fue lo sucedido el 8 de septiembre del 2020, cuando un grupo de agricultores se enfrentó a más de 200 integrantes de la Guardia Nacional en la presa “La Boquilla”. En esa ocasión los manifestantes derrotaron al personal castrense a fin de cerrar válvulas e impedir cumplir con un tratado de aguas con Estados Unidos. El resultado: dos muertos.

Un último caso fue lo sucedido en Aguililla, Michoacán hace unas semanas cuando supuestos pobladores que exigían seguridad, lanzaron un camión de basura irrumpiendo violentamente en el cuartel, doblegando al personal, que quedó sin medios físicos de protección, amortiguamiento y resguardo adecuados», se manifestó en un comunicado.

Los diseños de un sistema de protección física, subrayó, deben desarrollarse con un balance adecuado a las circunstancias. Es decir, el enfoque ante un territorio inseguro y violento donde la respuesta por parte de las autoridades es incierta y cada vez más tenue, debería estar más orientado hacia la disuasión, la contención y el retraso principalmente, previendo una detección cada vez más temprana de amenazas.

Lamentablemente la mayoría de las organizaciones y sus instalaciones no consideran una protección o preparación adecuada al contexto que se vive hoy, utilizando comúnmente remedios inservibles o de características residenciales como personal sin el equipo o preparación suficiente. “Quizá sea hora de considerar, subrayó el especialista, como una capa adicional en los sistemas de protección física pensando en la necesidad de disuadir y contener amenazas cada vez más violentas y letales”.

Es la hora de reflexionar ante las actuales circunstancias y la baja respuesta o incapacidad de las autoridades que prevalecen en nuestro país. Es la hora de ajustar los modelos de protección a nuestras familias e instalaciones o seguir viviendo la utopía de un país lleno de justicia, seguridad y bienestar, concluyó.

Tags: estrategiaNacionalSeguridad
SendShare24Tweet15
Anterior

Ve alianza con buenos ojos apertura de casillas en Xochimilco

Siguiente

Avanza en Comisiones Consejo Ciudadano de Evaluación

Siguiente

Avanza en Comisiones Consejo Ciudadano de Evaluación

No Result
View All Result
  • Mientras que la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina no pierde oportunidad para reiterar que su administración construirá 100 Utopías en su sexenio, en Iztapalapa están en el abandono las 12 Utopías que edificó en sus seis años al frente de esa demarcación.

    Abandonan las Utopías de Brugada en Iztapalapa

    1125 shares
    Share 450 Tweet 281
  • El IECM no entiende, no escucha al Congreso ni al TEPJF

    102 shares
    Share 41 Tweet 26
  • Paro en el PJ: Rafael Guerra es el problema

    960 shares
    Share 384 Tweet 240
  • Le cayó el chahuistle a Zambrano; auditan al PRD capitalino

    108 shares
    Share 43 Tweet 27
  • ¿Renuncia de Guerra resolvería conflicto en PJ?

    1601 shares
    Share 640 Tweet 400

RADIO CAÑÓN

MÁS RECIENTES

Una de las mentiras del IECM va firmadas por Bernardo Núñez en su respuesta al Congreso de la Ciudad de México; la otra por su área de Comunicación Social en el comunicado de este martes, en una suerte de pretender engañar a la opinión pública. FOTOS: Especial

Pruebas de que el IECM miente en caso PRD CDMX

julio 2, 2025
Destacó el buen ánimo de la diputada Martha Ávila, al retomar su labor legislativa, pues nos cuentan que extraña ser “diputada rasa” para poder expresarse libremente desde su curul y en la propia tribuna, sin las ataduras de la institucionalidad de la Presidencia de la Mesa Directiva. FOTO: Especial

Martha Ávila extraña ser “diputada rasa” para expresarse “sin ataduras”

julio 2, 2025
Esto ocurre con algunas alcaldesas y alcaldes cuyos consortes o parentela, teniendo o no cargo dentro de la estructura de la demarcación, buscan imponer su fuerza o influencia, ya que son “el esposo o pareja” de la persona gobernante en turno. FOTO: Especial

La parentela que cogobierna con alcaldesas y alcaldes

julio 2, 2025
En el marco de la firma del Convenio Marco de Colaboración entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la alcaldía Iztapalapa, la edil Aleida Alavez Ruiz anunció que la Tira de Tetepilco se expondrá en escuelas de la demarcación.

Iztapalapa prepara gira de la Tira de Tetepilco en escuelas de la demarcación

julio 2, 2025
Alessandra Rojo de la Vega, alcaldesa de Cuauhtémoc, participó en el panel “Un diálogo con alcaldes iberoamericanos” del XVIII Foro Atlántico. América y España: lecciones, desafíos y oportunidades organizado por la Fundación Internacional para la Libertad (FIL)

Ale Rojo presenta en Madrid su modelo de gobierno en la Cuauhtémoc

julio 2, 2025
CDMX Magacín

CDMX MAGACÍN

DIRECTOR

Alejandro Lelo de Larrea

JEFE DE INFORMACIÓN

David Polanco

DISEÑO Y WEBMASTER

Miguel García

© 2014 CDMX Magacín

No Result
View All Result
  • CDMX
  • CDMX 2024
  • Mensaje Político
  • Glorieta de Colón
  • Alcaldías
  • Congreso CDMX

© 2014 CDMX Magacín