David Polanco / CDMX Magacín
El Congreso capitalino exhortó a las Alcaldías y al Instituto para el Envejecimiento Digno de la Ciudad de México a que promuevan la imagen positiva de la vejez que las personas adultas mayores conozcan plenamente sus derechos.
A propuesta del diputado Pablo Trejo, por unanimidad del Pleno Cameral, también persuadieron a las citadas autoridades para que informen a los adultos mayores cuáles son los actos constitutivos de maltrato o violencia y se difundan los números de emergencia y de ayuda para recibir denuncias.
Pablo Trejo recordó que las civilizaciones milenarias como la hebrea, la cristiana, la romana, la mesopotámica, tenían consejos de ancianos que servían para orientar a los gobiernos en las decisiones difíciles.
“En México, el consejo de ancianos es una institución tradicional de gobierno que existe desde la época precolombina. Los ancianos ejercen un poder a través de su sabiduría, su prestigio, y su liderazgo. Son queridos y respetados, son verdaderos maestros”, remarcó.
“¿Por qué hago alusión a lo anterior? Porque recientemente lo que nos hemos encontrado en la ciudad es que los ancianos cuentan con una serie de diseños que no les permiten conocer a plenitud sus derechos”, agregó.
El legislador afirmó que lo peor es que en la Ciudad de México, de acuerdo con las perspectivas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la transformación social va a ser la más significativa del siglo veintiuno
“¿Por qué? Debido a que el número de ancianos será el doble que el de niños de cinco años y casi el equivalente al número de los niños menores de doce años”, planteó.
Trejo detalló que para 2050, la población de personas mayores en México aumentará a 24.4 millones de personas y que, en términos porcentuales, la proporción de este grupo va a crecer de 7.2% a 16.2%.
Aseguró que, en la Ciudad de México, un millón 491 mil 619 personas tienen 60 años o más, “lo cual nos coloca como la segunda entidad en la estructura de población más envejecida”.
También aseveró que el cálculo realizado por el Consejo Nacional de Población (Conapo) para la capital del país es que serán adultos mayores 35 de cada 100 personas para el año 2050.
“Si bien estos datos nos indican cómo avanza el fenómeno del envejecimiento, no nos dan con claridad cuáles son los problemas que enfrentan estas personas que consisten en el deterioro general, el impacto en su salud, la inestabilidad emocional y psicológica, la soledad y el abandono familiar, problemas de movilidad, entre muchos otros. Esos son los desafíos que hay que atender”.
Destacó que la Encuesta Nacional sobre Discriminación de 2022, “revela lo siguiente: cuatro de cada 10 personas mayores dijeron que en los últimos cinco años se les negó injustificadamente algunos de sus derechos; cuatro de cada 10 personas mayores aseguraron haber sido discriminadas al momento de buscar empleo; siete de cada 10 mujeres de 60 años o más declararon que fueron discriminadas por su edad”.
FOTO: Especial