CIUDAD DE MÈXICO 28 DE SEPTIEMBRE (CDMXMAGACIN).-El presidente de la Comisión de Participación Democrática y Ciudadana del Congreso capitalino, Fernando Zárate encabezó la presentación de la Guía Operativa para el ejercicio de los recursos del Presupuesto Participativo 2025 de las alcaldías de la Ciudad de México.
Explicó que este documento “es la herramienta con el cual las demarcaciones territoriales ejecutarán los proyectos del presupuesto participativo votados en el pasado mes de agosto, y que el gobierno de la Ciudad de México y todos los actores políticos hemos avanzado en democracia participativa”.
Por su parte, el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Administración y Finanzas, Jorge David Esquinca Anchondo, precisó que esta Guía Operativa es fundamental para el ejercicio del presupuesto participativo, como instrumento de democracia directa con el que se decide la aplicación de recursos públicos mediante proyectos de mejora.
Explico que este documento contiene reglas de carácter presupuestario y administrativo; instrumentos para que los recursos se otorguen a los proyectos ganadores, según el capítulo de gasto; cuenta con mecanismos para el desarrollo de proyectos; e informa sobre los procedimientos de rendición de cuentas.
Agregó que la guía va dirigida a toda la ciudadanía, alcaldías y pueblos originarios; y destacó que el presupuesto 2025 destinado a las alcaldías tienen un incremento del 8.8 por ciento, por lo que el Presupuesto Participativo cuenta con 2 mil 143 millones de pesos.
En su intervención, la consejera presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México, Patricia Avendaño Durán, expresó que esta guía es el abc de la ejecución de los proyectos y una herramienta valiosa para validarlos, donde se tiene una responsabilidad conjunta con las alcaldías, ciudadanía y autoridades con el ejercicio del presupuesto participativo.
Añadió que esta guía operativa está determinada en la ley, a fin de darle seguimiento a los proyectos que son elaborados mediante un formato sencillo y donde se recogen las propuestas de la ciudadanía; y que la responsabilidad del IECDMX es colaborar con los COPACOS para ver cómo se aplican los recursos y brindar capacitación y orientación a las personas en colaboración con las áreas de las alcaldías y a través de las 33 oficinas distritales.
En la reunión participaron también representantes de las secretarías locales de Obras y Servicios, de Movilidad, del Medio Ambiente y de la Contraloría General, así como de las 16 demarcaciones territoriales.
Entre los principales cuestionamientos vertidos en la mesa de trabajo estuvieron la forma en que se presentarán los informes de la ejecución de proyectos, el capítulo de gasto donde se ubicarán los proyectos, cómo se ubicarán los planes que se refieren a Unidades Habitacionales, y sobre cómo se procederá con los impugnados.