Óscar V. Machado / CDMX Magacín
Milpa Alta es la Alcaldía más alejada del Centro Histórico y el geográfico de la Ciudad de México. Es tierra milenaria que aún conserva un exquisito aire de provincia. Actualmente sus habitantes perciben mayor inseguridad, falta de obra pública y de servicios, asentamientos irregulares, que trastocan sus tradiciones y su vida cotidiana.
Esta demarcación es clave para el desarrollo y sustentabilidad de la capital, pues el 70% de su territorio es suelo de conservación, e incluso cuenta con 9 pozos que abastece de agua potable a varias alcaldías.
Anahí Pérez Ruiz, concejala de Milpa Alta, destaca que en los últimos años se ha deteriorado la vida de los más de 150 mil personas que viven en la Alcaldía, perciben mayor inseguridad en sus 12 pueblos originarios, carecen agua potable y de infraestructura de salud pública, de movilidad.
Por ejemplo, la militante del PRI resalta que en los últimos años ha crecido la inseguridad. “Nunca se había visto personas asesinadas a plena luz del día, desaparecidos, a taxistas los han secuestrado y lo peor es que la delincuencia crece en jóvenes”.
Sigue: “La Alcaldía sólo tiene cinco patrullas para los 12 pueblos, por lo que hoy hay más patrullas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para tratar de prevenir y combatir la inseguridad. Antes podías caminar a las 10, 11 de la noche; hoy ya no”.
Este año, el gobierno de Milpa Alta recibió más de mil 918 millones de pesos como su presupuesto de 2025 (155 millones de pesos más que los ejercidos en 2024). Al respecto, la concejala tricolor señala que hay opacidad del alcalde José Octavio Rivero Villaseñor para ejercer los recursos. “Cuando solicitamos en tema de rendición de cuentas, que es una de nuestras funciones, nos sesgan información”.
Y añade: “Yo quisiera saber dónde está ese dinero, no veo infraestructura ni obra pública; los proyectos del Presupuesto Participativo que pidió la gente no los termina. Por ejemplo, en San Francisco Tecoxpa ni siquiera se ha iniciado la ejecución y se supone que en diciembre deben terminar. En San Pedro Actopan, el alcalde quiere cambiar el proyecto ganador por otra situación, lo que ya generó inconformidad de los vecinos”.
Cuestiona que la Alcaldía, con sus 9 pozos, abastece de agua potable a otras demarcaciones, pero en los hogares de los milpaltenses no tienen el vital líquido. “El alcalde cuenta con contratos de pipas de agua que la llevan a los pueblos, mejor que concrete acciones para dotar de drenaje y tubería para llevar el agua potable”.
Con una licenciatura en Trabajo Social por la UNAM, Pérez Ruiz advierte que en la demarcación existen más de 300 asentamientos irregulares que pone en riesgo al suelo de conservación de Milpa, que es más del 70% de su territorio. “Estos asentamientos son habitados por personas que son usadas como botín político por las autoridades”.
La concejala cuestiona que tanto el gobierno capitalino como de la Alcaldía no han abierto más caminos y carreteras que impulsen el desarrollo económico y turístico de la demarcación. “Las carreteras que tenemos son de un carril, el 80% del nopal que se consume en la Ciudad de México es de aquí, la mayoría de los habitantes de Milpa Alta son productores que necesitan vías para comercializan su producto, porque también producen mole, avena, maíz, porcinos, ovinos”.
Y remata: “No estamos en desacuerdo con el Cablebús que se va a construir, pero necesitamos nuevas carreteras, porque la problemática no es salir por arriba sino por abajo”.
FOTOS: Especial








Discussion about this post