Mensaje Político
Alejandro Lelo de Larrea
Muy loable la intención de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, de construir 200 mil viviendas durante su sexenio, empezando por “30 mil este año”, aunque su presupuesto 2025 le alcance sólo para 11 mil. Y para todo su proyecto al 2030 le hacen faltan más de 154 mil millones de pesos.
Cada una de las 200 mil viviendas que ha anunciado Brugada medirá 60 metros cuadrados. Así lo dijo el pasado 6 de junio, al inaugurar el conjunto habitacional “Camino del Esfuerzo”, en la alcaldía Gustavo A. Madero. Entregaron 82 departamentos, de los cuales Brugada destacó que cada uno tiene costo promedio de 819 mil pesos, por debajo de los 4 millones de pesos del precio de mercado, resaltó.
Esto significa que, para que el Gobierno capitalino construya 200 mil viviendas con las características que comenta Brugada requeriría de unos 163 mil 800 millones de pesos. Esto está lejísimos del presupuesto que tiene asignado para este año la Secretaría de Vivienda para construir: 9 mil millones de pesos, que al costo promedio referido les alcanzaría para 10 mil 989. Es decir, le faltarían 189 mil para la meta sexenal.
Al gobierno no le podría costar menos edificar las viviendas, sino al contrario, muy probablemente más, porque dicen que van a financiarlas con créditos incluso del 100% del costo de la vivienda y no habrá pagos adicionales para los beneficiarios.
Los 163 mil 800 millones de pesos que se requieren equivalen a más del 50% de todo el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México 2025, que asciende a 291 mil 525 millones, para todo el aparato de Gobierno de la capital del país, los tres poderes y órganos autónomos.
Si este año 2025 se asignaron 9 mil millones para construir vivienda asequible en la capital, todavía faltan 154 mil 800 millones de pesos para los 163 mil 800 millones de pesos para 200 mil viviendas. De 2026 a 2030 se tendrían que asignar 30 mil 960 millones de pesos anuales para vivienda, unos 22 mil adicionales por año, a lo que se aprobó este 2025.
Si desde este mismo año hay voluntad política, el gobierno de Brugada podría empezar a asignarle más recursos a la vivienda, porque se estima que la recaudación será unos 25 mil millones de pesos por encima de la proyección en la Ley de Ingresos. Ese dinero lo puede destinar de manera discrecional el gobierno capitalino.
Es muy importante que las autoridades hablen con la verdad. En un comunicado fechado el 11 de julio, el titular de la Secretaría de Vivienda, Inti Muñoz Santini faltó a la verdad.
“Finalmente, Muñoz Santini subrayó que la política habitacional del actual gobierno tiene como objetivo combatir la gentrificación y garantizar el derecho a la ciudad. Con una inversión pública histórica de 9 mil millones de pesos, el compromiso es ejecutar 200 mil acciones de vivienda durante el sexenio, incluyendo construcción, mejoramiento y ahora también arrendamiento”, reza el comunicado referido, que puede encontrarse en la página web https://www.invi.cdmx.gob.mx.
Para construir 200 mil viviendas con esos 9 mil millones de pesos, cada una tendría que costar 45 mil pesos. No alcanza ni para los “gallineros” de lámina como los que se utilizaron temporalmente después de los terremotos de 1985 y 2017.
Brugada tendrá que optar por funcionarios que no mientan y hacer, literalmente, malabares para obtener los 154 mil 800 millones de pesos que le faltan para su proyecto sexenal de 200 mil viviendas. Lo veremos.
Discussion about this post