viernes, septiembre 19, 2025
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
CDMX Magacín
  • CDMX
  • Mensaje Político
  • Glorieta de Colón
  • Alcaldías
  • Congreso CDMX
  • Especiales
No Result
View All Result
CDMX Magacín
Home Columnas

Dólar, vacunas y AMLO

Redacción Por Redacción
enero 26, 2021
En Columnas, Opinión
0
61
Compartir
381
Vistas
CompartirCompartirCompartir

Análisis a Fondo

Francisco Gómez Maza

·        Ligero repliegue del peso por noticias Covid-19

·        La Vacuna Rusa Sputnik V devolvió la calma

El dólar estadounidense se apreció, entre 9 centésimas y medio punto porcentual, durante la jornada cambiaria de este lunes 25 de enero, impulsado por algunas significativas novedades periodísticas, como el anunció de que el presidente Andrés Manuel López Obrador fue contagiado con el coronavirus de la Covid-19 y la vacuna rusa.

En los mercados bancarios, en las casas de cambio y en las salas bursátiles, el tipo promedio del dólar estadounidense estaba cerrando en un promedio de 19.9396 pesos, depreciación calificada por algunos expertos como la más cara que ha experimentado la divisa mexicana en los últimos dos años.

Esto llevó a que la moneda circulante en el vecino país del norte llegara a cotizarse en 19.6842 pesos a la compra y 20.1949, a la venta, lo que significa una caída proporcional a la incertidumbre que había generado el contagio presidencial y la inquietud ante la posibilidad de que, entre los colaboradores de Palacio, pudiera haber habido otros contagios además del presidente de la república, así como el hecho de que la vacuna Pfizer no ha permitido a las autoridades sanitarias programar una vacunación segura.

A muchos trabajadores de la medicina, tanto pública como particular, les estaban embargando muchas dudas, pues personal militar les inyectó la primera dosis, hace un mes, pero ignoran, hasta el momento, cuándo les aplicarán la segunda, debido a que los laboratorios estadounidenses Pfizer incumplieron con el compromiso de dotar de suficientes dosis a México, debido a que la Secretaría General de las UN les pidió (¿ordenó?) que las distribuyera entre países pobres, en lo que el gobierno de Andrés Manuel estuvo de acuerdo.

La vacunación del personal médico, por tanto, aún no concluye (Muchos trabajadores de la primera línea contra la pandemia no saben cuándo les inyectarán la segunda dosis), en tanto que un titipuchal de integrantes de la Tercera Edad (viejitos como yo), calculado en alrededor de unos 15 millones de personas, está a la espera de que empiecen a ser vacunados en marzo venidero, como lo anunció el presidente López Obrador en alguna de sus mañaneras.

El mercado cambiario es muy sensible; se ve afectado inmediatamente por dichos y hechos de toda índole, políticos, económicos, sociales entre otros, muy importantes para la marcha de la economía. Y tanto el fenómeno de las vacunas anti Covid-19 como la enfermedad del presidente obviamente son un buen pretexto para que la cotización frente al dólar sea afectada.

No obstante, las cosas no estuvieron muy negras, o nada negativas, pues el anuncio del presidente López Obrador de que acordó, en conversación telefónica con su homólogo ruso, Vladimir Putin, un envío de 24.000,000 de dosis de la vacuna Sputnik V, entre febrero y marzo, tranquilizó el mercado de cambios, además de crear entusiasmo entre algunos “analistas” de la prensa tradicional.

Obviamente, este anuncio de la vacuna rusa, que tiene furiosos a quienes detestan al mandatario mexicano, da mayor certidumbre a quienes comercian con los mercados exteriores, o mantienen operaciones de deuda en dólares.

 

A DESFONDO: Factores por los que los tipos de cambio pueden variar, de acuerdo con economipedia: Económicos: Inflación (también inflación subyacente); déficit público, PIB, desempleo, IPC, entre otros; políticos: política monetaria; sicológicos: Debido a los rumores. Este último parece tener una menor importancia, pero no es así. Por ejemplo: el 23/04/2013, un rumor de atentado en la casa blanca, vía twitter, hizo tambalear la bolsa de Wall Street durante algunos minutos y los índices llegaron a caer más de un 1%.

Tags: ColumnasOpiniónPrincipal
SendShare24Tweet15
Anterior

México registró más de 17 mil homicidios en 2020

Siguiente

Vacuna Covid-19 impulsará crecimiento económico en 4.3%: FMI

Siguiente

Vacuna Covid-19 impulsará crecimiento económico en 4.3%: FMI

No Result
View All Result

COYOACÁN

RADIO CAÑÓN

  • FOTOS: Cuartoscuro / UNAM

    La mala calidad del aire también rebasó a Brugada

    169 shares
    Share 68 Tweet 42
  • Raúl Basulto no puede con las Utopías

    140 shares
    Share 56 Tweet 35
  • El ‘pipazo’ y la falta de autoridad de Sheinbaum y Brugada

    129 shares
    Share 52 Tweet 32
  • Morena perfila candidatas para Azcapo y Cuauhtémoc

    250 shares
    Share 100 Tweet 63
  • La disputa por el Canal del Congreso

    100 shares
    Share 40 Tweet 25

MÁS RECIENTES

Foto: Especial

El omiso auditor Edwin Meraz

septiembre 18, 2025
FOTO: Especial

El Congreso le hace la chamba al GCDMX

septiembre 18, 2025
FOTO: Especial FOTO: Especial

Seguimos siendo una ciudad reactiva, no preventiva: experto

septiembre 18, 2025
FOTO: Especial

Bomberos vivimos los mejores momentos en décadas: Pérez Cova

septiembre 18, 2025
FOTO: Especial

Plantea PT creación de atlas de tuberías y drenaje secundario

septiembre 18, 2025
CDMX Magacín

CDMX MAGACÍN

DIRECTOR

Alejandro Lelo de Larrea

JEFE DE INFORMACIÓN

David Polanco

DISEÑO Y WEBMASTER

Miguel García

© 2014 CDMX Magacín

La Historia del Pronóstico Futbolístico Según Betzoid España
No Result
View All Result
  • CDMX
  • Mensaje Político
  • Glorieta de Colón
  • Alcaldías
  • Congreso CDMX
  • Especiales

© 2014 CDMX Magacín