CIUDAD DE MÉXICO 01 DE OCTUBRE (CDMX MAGACIN). – Las Comisiones Unidas de Transparencia, Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción y de Rendición de Cuentas y Vigilancia de la Auditoría Superior de la Ciudad de México del Congreso local entrevistaron a las personas propuestas para la Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México.
El diputado de Morena, Víctor Hugo Romo presidente de la Comisión de Transparencia, Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción, destacó la importancia de efectuar estas entrevistas como parte del proceso de designación, y preguntó la opinión de las personas aspirantes acerca del cambio de denominación de la Secretaría de la Contraloría General.
En el mismo sentido, la diputada de Morena, Martha Avila reconoció el trabajo de la aspirante Ramírez Hernández como ombdusman capitalina, y consideró que esta experiencia sería un acierto, en caso de ser elegida para dirigir la Secretaría de la Contraloría.
El diputado del PT, Ernesto Villarreal requirió conocer qué norma, procedimiento o control interno proponían para uniformar las prácticas de personal en las dependencias y alcaldías, minimizando el riesgo de demandas laborales y posibles faltas administrativas; qué elementos de gestión pública y transparencia mejorarían el marco normativo y serían herramientas efectivas para promover la ética pública y combatir la corrupción.
Preguntó por las acciones que impulsarían para sancionar faltas graves y asegurar la recuperación efectiva al erario, y mecanismos para corregir fallas sistemáticas en el gobierno y fortalecer controles internos.
El diputado del PAN Andrés Sánchez se dijo preocupado de que en el proceso participen aspirantes que no cuentan con experiencia en temas de fiscalización, transparencia, rendición de cuentas y evaluación. Preguntó sobre las propuestas de actuación ante contingencias y quejas ciudadanas por negligencia gubernamental, en alcaldías con problemáticas de drenaje o bacheo.
La legisladora, morenista , Elizabeth Mateos se refirió en particular a la experiencia profesional y académica de la aspirante Nashieli Ramírez, así como a los reconocimientos internacionales a los que ha sido acreedora y a sus publicaciones, por lo que dijo, que el reto al que se enfrentaría, de ser designada, es trasladar su currículo hacia la fiscalización técnica, el control de recursos y la auditoría.
La diputada panista, Claudia Montes de Oca cuestionó sobre las acciones a implementar para garantizar la neutralidad e imparcialidad en el desarrollo de las actividades de los órganos internos de las alcaldías, sin importar la fuerza política que gobierne; los retos operativos del sistema anticorrupción, como mitigar sus limitaciones para fortalecer la prevención y sanción de actos de corrupción.
En su participación, la legisladora de Morena, Valeria Cruz pidió extender sus opiniones y reflexionar sobre el reto de tener la responsabilidad de ser garante de la transparencia y la confianza de la ciudadanía en el gobierno capitalino.
El diputado Gerardo Villanueva de la Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación) enfocó sus cuestionamientos sobre cómo podría implementarse la Agencia Digital de Innovación Pública en la Secretaría de la Contraloría General, a fin de apoyar mejor a la ciudadanía y cómo podría evitarse una práctica inquisitiva al mando de la SCG.
La diputada Ana Luisa Buendía García (MORENA) afirmó que la corrupción ha sido el mayor obstáculo para la justicia social y un flagelo para el desarrollo, por lo que la designación de la persona titular de la SCG es un tema relevante, al ser “pilar fundamental para garantizar que los recursos públicos, que son del pueblo, se manejen con la más estricta honestidad”.
Cuestionó cómo fomentar la cultura de la denuncia en la ciudadanía y servidores públicos sin temor a ser acosados o removidos de sus cargos, y la trascendencia de los códigos de ética y de conducta.
El aspirante Misael Martínez Vielma, quien ha fungido como conciliador federal del colectivo laboral del Centro Federal de Conciliación, explicó que su propuesta está basada principalmente por cuatro puntos: enfocarse en el sistema digital, mejorar la cultura de integridad, capacitación constante en temas de transparencia y motivar la participación ciudadana, para avanzar y darle un nuevo eje transversal a la cultura de la transparencia y aportar a la sociedad mexicana.
En tanto Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos local, resaltó que su propuesta busca contribuir a gobernar desde el territorio, no desde un escritorio, con un gobierno honesto y que garantice certeza jurídica a la ciudadanía y las empresas. Enfocó sus propuestas en asegurar la legalidad y eficiencia del ejercicio del gasto público, luchar contra la impunidad, lograr una relación de gobierno abierto con la ciudadanía, contraloría social, formas de participación ciudadana y desarrollo organizacional.
Para finalizar, Elena Ramos Arteaga, quien ha sido titular del Órgano Interno de Control de la Secretaría de la Función Pública, expresó que buscará seguir el camino de metas, cumplimientos, honestidad y trabajo eficiente señalado por la jefa de Gobierno, fomentar la transparencia de las instituciones en el uso de recursos públicos y prevenir actos de corrupción, para lograr un cambio en la percepción social.
Discussion about this post