• Contacto
  • Aviso de Privacidad
CDMX Magacín
  • CDMX
  • Mensaje Político
  • Glorieta de Colón
  • Alcaldías
  • Congreso CDMX
  • Especiales
No Result
View All Result
CDMX Magacín
Home Nacional

Escenarios de la reforma eléctrica de López Obrador

Redacción Por Redacción
marzo 19, 2021
En Nacional
0
269
Compartir
401
Vistas
CompartirCompartirCompartir

• Los 4 ejes rectores de la reforma a la Ley Industria Energía a tomar en cuenta son: despacho eléctrico, revocación de contratos, certificados de energía limpia (CEL´s) y finalmente, eliminación de subastas.  

• La reforma contempla aspectos contrarios a los principios de protección a la inversión extranjera, competencia, medio ambiente y buenas prácticas regulatorias contenidas en el T-MEC. 

• Inician las suspensiones contra la reforma energética, lo que acumulan demandas de amparo derivadas de acuerdos internacionales. Indicó BC&B, firma legal y de negocios. 


CIUDAD DE MÉXICO, 19 de marzo, (MENSAJE POLÍTICO).—Actualmente las modificaciones en materia energética para dar prioridad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y retirar beneficios a las compañías privadas está generando un debate a nivel nacional e internacional, así como en los poderes Ejecutivo y Judicial.

Bajo este contexto, es importante abordar las implicaciones generales de la reciente reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 9 de marzo de 2021, así como los posibles escenarios en torno a ella y las consecuencias que genere.

En primer lugar, las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica consisten en términos generales buscan beneficiar a la CFE, en relación con los productores particulares de energía. En términos prácticos, de cierta forma, se busca privilegiar a las energías generadas a través de energéticos fósiles por encima de las coloquialmente llamadas energías puras, por ejemplo, las eólicas y las solares.  Esta reforma también contempla garantizar un plan tarifario que será actualizado sólo conforme a la inflación.

Ante esta perspectiva, los ejes rectores de esta reforma son:

  1. Despacho eléctrico: Sin importar qué energía sea más barata, el Centro Nacional de Control de Energía, (CENACE), deberá despachar primero la energía generada en CFE (centrales hidroeléctricas), después la de combustibles fósiles, posteriormente las de generadores privados (eólica y solar) y por último las de ciclo combinado de particulares.
  2.  Revocación de contratos: La Comisión Reguladora de Energía (CRE), podrá revisar la legalidad y rentabilidad de los contratos de generación y compraventa de energía que suscriba el Gobierno Federal con productores independientes, de encontrarse que no se garantiza dicha rentabilidad, los mismos serán renegociados o terminados anticipadamente. Dicha Comisión podrá revocar los permisos de autoabastecimiento obtenidos mediante la realización de actos constitutivos de “fraude a la ley”.
  3. Certificados de Energía Limpia (CEL’s): Los CEL’s son un instrumento financiero creado en 2013 para promover la instalación de nuevas plantas renovables. Esta reforma modifica las reglas de los CEL’s indicando que el otorgamiento no dependerá de la propiedad o la fecha de inicio de las operaciones comerciales de las centrales eléctricas, lo que significa que plantas viejas de la CFE puedan acceder a los certificados, que perderían su valor de mercado, en otras palabras, podrán ser otorgados a cualquier productor.
  4. Eliminación de subastas: Estas son licitaciones creadas por la reforma energética de contratos a largo y mediano plazo en la que generadores privados compiten por vender energía a la rama de suministro de CFE, con esta reforma pues se elimina su obligatoriedad.

Actualmente, la postura en su mayoría dentro del sector de la Industria Eléctrica ha mostrado su desaprobación a la reciente reforma. Asimismo, han sido apoyados desde el lado académico, ambiental y de competencia económica. Parte de la preocupación es que se concedan facultades a la autoridad para revocar permisos y terminar anticipadamente contratos o forzar su renegociación. Consideran que podría obligar a los mexicanos a consumir energía cara y contaminante, lo que resulta perjudicial para la propia población desde el punto de vista ambiental y afectación al derecho humano de salud, pero, también podría colocar a México en el incumplimiento de acuerdos internacionales en materia de uso de energías limpias.

No obstante, es importante señalar las posibles consecuencias nacionales e internacionales de la publicación de esta reforma en el DOF. Existe una suspensión provisional a la misma, con efectos generales otorgada por un juez federal, derivado de un amparo interpuesto por empresas del sector afectadas por esta reforma. En la decisión tomada por el juez, se estableció que las reformas podrían afectar derechos fundamentales a la libre concurrencia y competencia, en detrimento a los usuarios finales del suministro básico de energía eléctrica. “Esta medida cautelar tiene efectos generalizados puesto que de otorgarla sólo a los peticionarios no sólo estaría concediéndole una ventaja competitiva frente a los demás participantes de la industria, además de que podría ocasionar distorsiones en dicho mercado, afectando la competencia y el desarrollo del sector, que es precisamente uno de los efectos adversos que esta medida cautelar busca evitar”, señaló Raúl Herrera, socio de BC&B, firma legal y de negocios.

Por otro lado, es importante referir que las reformas a la ley van en contra de lo resuelto por nuestros tribunales, ya que retoma las prioridades del pliego petitorio que la CFE presentó a la CRE desde 2019, y que han sido suspendidas definitivamente por el poder judicial mexicano, al considerar que podrían violar derechos constitucionales de forma irreversible.

Se ha discutido mucho sobre la inconstitucionalidad y anticonvencionalidad de las reformas a la LIE, porque viola la obligación estatal genérica de defensa de los derechos humanos; el derecho a la salud y a un medio ambiente sano; el principio de irretroactividad de la ley; el principio de seguridad jurídica; el principio de sustentabilidad y competencia; la prohibición de monopolios; y el respeto a los tratados internacionales. De igual forma, es contraria a los principios de protección a la inversión extranjera, competencia, medio ambiente y buenas prácticas regulatorias contenidas en el T-MEC; a los compromisos de México en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, entre otros acuerdos internacionales al poner en riesgo el cumplimiento de las metas trazadas en el Acuerdo de París.

Por este motivo, “se prevé, como ya está sucediendo, la interposición de amparos contra su aplicación, acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales en el escenario nacional. En caso de aplicarse y ponerse en marcha dicha reforma, podrían iniciar arbitrajes de inversión derivados de acuerdos internacionales firmados por nuestro país y que establecen un marco de protección y seguridad para los inversionistas extranjeros y sus inversiones en nuestro territorio (Tratados de Libre Comercio, T-MEC, APPRIs)”, indicó Raúl Herrera.

Tags: APPRIsCEL'sescenariosPrincipalRaúl HerreraReforma eléctricaT-MEC
SendShare108Tweet67
Anterior

Sheinbaum: “No hay estrategia electoral contra el PRI”

Siguiente

Alarmantes enfermedades bucodentales: OMS

Siguiente

Alarmantes enfermedades bucodentales: OMS

No Result
View All Result

RADIO CAÑÓN

  • FOTO: Especial

    Quieren frenar reelección de alcaldes en 2027

    624 shares
    Share 250 Tweet 156
  • Alcalde y Ávila, en parejita por la CDMX

    516 shares
    Share 206 Tweet 129
  • Sí, pero (Guerra) ‘es nuestro inepto’

    442 shares
    Share 177 Tweet 111
  • Otro Rocha dirigirá el Canal del Congreso

    438 shares
    Share 175 Tweet 110
  • Nuevo choque por el ‘bloque negro’

    431 shares
    Share 172 Tweet 108

MÁS RECIENTES

“Rendir cuentas al pueblo, mirarlo de frente, escucharlo y reconocer su voz, es lo que aprendimos del presidente Andrés Manuel López Obrador, nuestro líder moral, quien nos enseñó que el poder solo tiene sentido y se convierte en virtud cuando se pone al servicio de los demás”, destacó el diputado Alberto Vanegas.

Diputado Vanegas refrenda su compromiso de dar solución a las necesidades

noviembre 22, 2025
“Le queda claro al Magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX, Rafael Guerra, que el informar a la ciudadanía del trabajo que se realiza es un ejercicio democrático, de respeto para los capitalinos, y la diputada Diana Sánchez Barrios es una aliada del Poder Judicial”, sostuvo la diputada Diana Sánchez Barrios FOTOS: Especial

Soy una aliada del Poder Judicial: Sánchez Barrios

noviembre 22, 2025
Estos operativos continuarán de forma permanente y se mantendrán recorridos en las 56 colonias de la demarcación con apoyo de Blindar BJ 360º, Policía Auxiliar y grúas de la Subsecretaría de Control de Tránsito. FOTO: Especial

Luis Mendoza destaca recuperación de espacios públicos en BJ

noviembre 22, 2025
FOTO: Especial

Ale Rojo pide incremento presupuestal adecuado a realidad de la Cuauhtémoc

noviembre 21, 2025
FOTO: Especial

Avanza Cuajimalpa en reconstrucción social y económica

noviembre 21, 2025
CDMX Magacín

CDMX MAGACÍN

DIRECTOR

Alejandro Lelo de Larrea

JEFE DE INFORMACIÓN

David Polanco

DISEÑO Y WEBMASTER

Miguel García

© 2014 CDMX Magacín

No Result
View All Result
  • CDMX
  • Mensaje Político
  • Glorieta de Colón
  • Alcaldías
  • Congreso CDMX
  • Especiales

© 2014 CDMX Magacín