CIUDAD DE MÉXICO 30 DE JULIO (CDMX MAGACIN).-La diputada del PAN, Liz Salgado exhortó al Gobierno capitalino que se garanticen condiciones laborales dignas, seguridad social y protocolos de protección para los trabajadores de los programas de salud.
Lo anterior, ante los crecientes casos de violencia e inseguridad registrados en zonas de alta incidencia delictiva, presentados en varios medios de comunicación y en redes sociales.
Salgado Viramontes señaló que son muy importantes los programas de salud comunitaria. En especial, aquellos que plantean la atención en los hogares de personas adultas mayores y de quienes tienen limitaciones de movilidad.
“Pero frente a ello, no se pueden obviar los problemas, contradicciones y limitaciones que tienen los programas que se han venido implementando por el gobierno de la Ciudad de México, dada la inseguridad laboral e inestabilidad para los promotores de los programas de salud”, agregó.
Estos trabajadores, enfatizó, carecen de derechos básicos como afiliación al IMSS o al ISSSTE, licencias médicas, seguro por incapacidad y protección frente a riesgos de trabajo, los cuales son mecanismos básicos de protección frente a riesgos inesperados que cualquier persona puede enfrentar al trabajar.
Además, muchos de estos trabajadores realizan sus funciones en ambientes violentos, enfrentando agresiones físicas, amenazas y robo de sus materiales.
“Es inadmisible que mientras el Gobierno de la Ciudad de México presume avances y cifras de atención, ignore las condiciones mínimas de dignidad y seguridad para quienes ejecutan el programa, por lo que esta omisión no sólo vulnera derechos laborales fundamentales, sino que pone en riesgo la continuidad del servicio y el bienestar de las comunidades atendidas”, remarcó.
Según datos de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, comentó Salgado Miramontes, durante 2022 se realizaron 122 mil 440 visitas domiciliarias, brindando diversos servicios como consultas odontológicas, psicológicas, de nutrición y fisioterapias.
Sin embargo, menciono que este esfuerzo fue sostenido por personal contratado bajo esquemas temporales, por honorarios e incluso a través de programas sociales, por lo que no cuentan con prestaciones y seguridad social, colocando en riesgo la calidad del servicio y la integridad del personal médico que lo brinda.
En la CDMX se estima que entre el 15 y el 20% de la población no está afiliada a ningún sistema de salud ni accede efectivamente a servicios. Esta situación es más acentuada en zonas marginadas. En materia de morbilidad, hay una alta prevalencia de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), como la diabetes, la hipertensión y la obesidad.
“A esto se suma el hecho de que muchos pacientes no están diagnosticados o no tienen el seguimiento adecuado!, concluyó.
Discussion about this post