martes, septiembre 9, 2025
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
CDMX Magacín
  • CDMX
  • Mensaje Político
  • Glorieta de Colón
  • Alcaldías
  • Congreso CDMX
  • Especiales
No Result
View All Result
CDMX Magacín
Home Nacional

Huerto Roma Verde, primer laboratorio biosocial de la CDMX

Redacción Por Redacción
marzo 29, 2021
En Nacional
0
63
Compartir
393
Vistas
CompartirCompartirCompartir

OPINIÓN

Beatriz Acevedo
Twitter: @ConSentidoVerde

Una conquista de la sociedad civil organizada


Ubicado en el No. 234 de la Calle Jalapa de la Colonia Roma, el Huerto Roma Verde guarda dentro de sí una historia de rehabilitación socioambiental, del área originalmente ocupada por el Multifamiliar Juárez que colapsó debido al sismo de 1985.

Tras 27 años de abandono, la sociedad civil organizada rescata el lugar que durante el olvido, era escenario del vandalismo y de la acumulación inadecuada de residuos, sirviendo así solo como el hábitat de la fauna nociva en la colonia.

El entonces director del ISSSTE, el Dr. Alejandro Carrillo Castro, declaró: “No se construirán ahí nuevos edificios y en su lugar haremos espacios verdes como homenaje”.

En el año 2010 se inicia la recuperación del espacio en un esfuerzo liderado por La Cuadra Provoca Ciudad, AC., en compañía de vecinos, empresarios y reconocidos arquitectos, cuyo único interés común era la recuperación y preservación de los espacios verdes.

Tiempo después, en el año 2012 nace el Huerto Roma Verde (HRV), con el fin de realizar actividades y proyectos socio-ambientales en beneficio de todos. Trabajar por la tierra genera incontables beneficios para la comunidad y atender las necesidades colectivas, satisface de igual forma las necesidades individuales, en una indescriptible satisfacción de saber que se trabaja en equipo.

El HRV se ha encargado de hacer de este entorno, un espacio geográfico más resiliente ante la crisis climática que atraviesa la Ciudad de México, concebida como un inmenso ecosistema urbano donde es prioritario salvaguardar y proteger las áreas verdes urbanas y todos sus componentes naturales, para sólo así asegurar un futuro sostenible.

El Modelo SIBICO, un sistema de Bienestar Común.

El modelo de integración comunitaria aplicado por el HRV, le ha permitido conocer las diversas visiones, integrándolas todas en un sistema inspirado en la flor de la permacultura. Esta práctica holística entrelaza las necesidades colectivas teniendo como objetivos principales:

  • Identificar los fenómenos biosociales al desarrollarse como comunidad.
  • Co-crear estrategias para transitar de la autosuficiencia a la resiliencia.
  • Generar proyección hacia las ciudades y comunidades del futuro.
  • Contribuir a la comunidad, a la ciudadanía y al bienestar común.
  • Fomentar la responsabilidad que como seres humanos tenemos de regenerar y disminuir los impactos negativos que hemos causado a nuestro entorno.

¿Quiénes lideran este proyecto?

Paco Ayala y Piero Barandiarán, son los coordinadores principales que desarrollan las distintas áreas o células del Huerto Roma Verde, con una política de participación activa propia de las estructuras horizontales, lo que implica trabajar metiendo las manos en la tierra por igual, sin jerarquías para sumar acciones y alcanzar el objetivo que se busque en cada proyecto.

Proyectos activos y en marcha.

Aplicando un esquema de economía solidaria, se procura generar recursos que no tienen fines de lucro, sino que se utilizan para el desarrollo y sostén del espacio. En caso de haber excedentes, se invierten en proyectos de impacto socioambiental, dentro y fuera del Huerto. La vocación del espacio es hacer comunidad, por ello muchas actividades son gratuitas y otras son con costo, dependiendo de quien la promueva.

Actualmente, conforme a las circunstancias de la pandemia por el Covid 19, las actividades desarrolladas son en su mayoría de carácter interno y acatando puntualmente cada una de las indicaciones de las autoridades capitalinas, el público ingresa cumpliendo el protocolo general de toma de temperatura, uso obligatorio de cubrebocas, uso del tapete sanitizante, gel antibacterial y sana distancia, con un límite de personas a ingresar en cada área, aun cuando se trata de espacios abiertos.

Durante casi todo el 2020 este espacio permaneció cerrado y operaba solo con un programa guardias entre los colaboradores más jóvenes, para no exponer a las personas de la tercera edad y mantener el cuidado de la tierra, los cultivos y los animales que en el habitan.

Asimismo, solo en las áreas abiertas al aire libre, se hizo entrega de despensas a grupos vulnerables y afectados por la pérdida de empleos y crisis económica asociada a la pandemia.

Una de las actividades abiertas actualmente al público y de mayor impacto es el Programa de Reciclaje Comunitario, que recibe residuos tales como vidrio, papel, cartón, PET 1 y 2, entre otros.

En el caso del plástico previamente separado por colores y densidades, a través de proceso de termofusión, se fabrican tablas utilizadas en la confección de muebles y utensilios domésticos y de oficina, desde una teja o un plato, hasta láminas para el techo. Estos residuos en lugar de terminar contaminando ríos y océanos, se convierten en algo útil, cerrando un ciclo que no afecta al medio ambiente.

Por citar sólo algunos ejemplos, encontramos actividades de:

  • Vida animal, que requiere apoyo voluntario para cuidar y mantener a gatos, conejos y gallinas.
  • Servicios verdes, que ofrece servicios de huertos, jardinería y decoración vegetal en general.
  • Salud Holistica Integral, que incluye un Temazcal por el momento cerrado.
  • Punto Rojo, lugar de higiene femenina para el aseo íntimo durante el ciclo menstrual, que rescata los macronutrientes de la menstruación en un cultivo de plantas medicinales.
  • Consultorio médico en alianza con el Colegio Mexicano de Acupuntura Humana AC.
  • Taller dinámico de artes plásticas, educativo y productivo dedicado a la cerámica, pintura y escultura.

Participar en estas actividades es sencillo y siempre será mejor informarse previamente en su sitio web y redes sociales, principalmente por la pandemia.

La meta del Huerto Roma Verde es lograr su autosuficiencia, hídrica, energética y alimentaria, acercarse a conocerlo, equivale a ingresar a un oasis de vida verde plena en medio de la quinta ciudad más poblada del mundo.

¡Gracias por leer!

 

Tags: biosocialCDMXHuerto Roma Verdelaboratorioprimer
SendShare25Tweet16
Anterior

Opacidad de AMLO impide manejo adecuado de la crisis: expertos

Siguiente

Inicia producción de papel seguridad para boletas electorales

Siguiente

Inicia producción de papel seguridad para boletas electorales

No Result
View All Result

RADIO CAÑÓN

  • FOTO: CDMX Magacín

    Los reventadores que MC metió al Congreso

    264 shares
    Share 106 Tweet 66
  • El error estratégico de Ale Rojo

    110 shares
    Share 44 Tweet 28
  • Morena destituye a Cervantes por criticar

    100 shares
    Share 40 Tweet 25
  • Barrales, Royfid: ¿dónde están los 300 millones?

    82 shares
    Share 33 Tweet 21
  • Hundimientos en CDMX seguirán y urge atenderlos: experto

    82 shares
    Share 33 Tweet 21

MÁS RECIENTES

FOTO: Especial

Jueces y magistrados ‘grillos’

septiembre 8, 2025
FOTO: Especial

La mala memoria de MC y Royfid Torres

septiembre 8, 2025
FOTO: Especial

‘Abasto popular’ no es negocio, es programa social: diputados

septiembre 8, 2025
FOTO: Especial

Piden planeación incluyente para Alcaldías

septiembre 8, 2025
FOTO: Especial

Van más de 550 verificaciones a establecimientos mercantiles en Cuauhtémoc

septiembre 8, 2025
CDMX Magacín

CDMX MAGACÍN

DIRECTOR

Alejandro Lelo de Larrea

JEFE DE INFORMACIÓN

David Polanco

DISEÑO Y WEBMASTER

Miguel García

© 2014 CDMX Magacín

No Result
View All Result
  • CDMX
  • Mensaje Político
  • Glorieta de Colón
  • Alcaldías
  • Congreso CDMX
  • Especiales

© 2014 CDMX Magacín