CIUDAD DE MÉXICO 15 DE MAYO (CDMX MAGACIN).-En el marco del día del maestro, la diputada del PAN, Claudia Montes de Oca, presentó una iniciativa para reformar la Ley de Educación local, con el objetivo de impulsar la capacitación del personal docente en Lengua de Señas Mexicana (LSM).
Dicha propuesta busca garantizar una educación inclusiva y equitativa para las personas sordas, fortaleciendo su acceso, participación y aprendizaje en el sistema educativo.
“La propuesta responde a la urgente necesidad de derribar las barreras educativas que enfrentan las personas con discapacidad auditiva en la capital. Según Censos del INEGI, en México existen aproximadamente 2.3 millones de personas con discapacidad auditiva, de las cuales entre 87,000 y 100,000 utilizan la LSM como su principal medio de comunicación”
Citó que, en la Ciudad de México, más de 16,000 personas presentan esta discapacidad, pero la falta de docentes capacitados y de intérpretes certificados limita su acceso a una educación de calidad.
“La capacitación en LSM es un compromiso ético para construir una sociedad inclusiva. Queremos que las personas sordas sean reconocidas como parte de nuestra diversidad lingüística y cultural, con igualdad de oportunidades para aprender y prosperar”, destacó.
La propuesta establece que la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México impulse programas de formación en LSM para el personal docente, tanto de escuelas públicas como privadas, promoviendo modelos educativos bilingües (LSM-español).
Esta medida complementa los artículos 30, 32 y 33 de la Ley de Educación local, que ya reconocen a la LSM como lengua oficial y como parte del patrimonio lingüístico, además de prohibir la discriminación en los planteles educativos.
Datos de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México revelan que, aunque más del 80% de las personas con discapacidad auditiva entre 6 y 11 años asisten a la escuela, esta cifra cae al 11% entre los 19 y 29 años, lo que muestra un elevado nivel de deserción escolar para este grupo de la población.
La iniciativa se alinea con estándares internacionales, como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006, y con la Constitución Política de la Ciudad de México, que reconoce a la LSM como parte del patrimonio local.
Además, no implica un impacto presupuestal específico, lo que facilita su implementación.
Discussion about this post