De la Ciudad
Por Guillermo Pimentel Balderas
Para nadie es un secreto, mucho menos en México, de que enfrentamos desafíos para garantizar el bienestar de las personas más vulnerables.
Es un tema que ha sido rezagado o, inclusive, ignorado por la sociedad y por las autoridades, por lo que resulta urgente y necesaria la implementación de un Sistema Nacional de Cuidados, para garantizar los derechos de las personas que lo requieran.
Quien ha puesto especial atención y darle su dimensión de importancia a este tema, es la joven legisladora en el Congreso de la Ciudad de México, Tania Nanette Larios Pérez, Coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
De entre la información que se envió a los informativos y, con una breve charla con este columnista, la diputada subraya: “la demanda de cuidados es una realidad que debe ser atendida”.
Explica que con una población que envejece de manera acelerada y un contexto socioeconómico en el que prevalecen las desigualdades, “México enfrenta desafíos para garantizar el bienestar de los más vulnerables”.
Por ello, acentúa que resulta urgente y necesaria la implementación de un Sistema Nacional de Cuidados, para garantizar los derechos de las personas que lo requieran.
Dimensiona: “Un Sistema Nacional de Cuidados en México sería una oportunidad histórica para garantizar el derecho al cuidado mediante políticas públicas a las personas que requieren y brindan esta provisión de servicios”
Tania Larios explica que el cuidado es una actividad humana que, si bien, se hace más evidente en algunas etapas de la vida como la infancia y la adultez, está presente en todo el ciclo vital de las personas.
Sin embargo, lamenta que a pesar de su importancia hoy en día continúa siendo invisibilizado, realizándose de manera informal, generalmente dentro del seno familiar y, por ende, sin retribución económica.
Al compartir el dato de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022 del INEGI, que indica que el 6.6% de los padres se encarga de cuidar a personas de entre 6 y 17 años, apunta: “esta cifra, aumenta significativamente con las tareas que realizan las madres, pues el 81.7% cumplen con esta tarea. En tanto que, el 6.3% de las abuelas apoyan con el cuidado de los menores”.
Entre su reflexión, menciona que las cifras oficiales reafirman que, en su mayoría, quienes realizan estas tareas de cuidado son las mujeres; mismas que, a su vez, realizan otras actividades, y que, las hacen quedar en una situación de pobreza y marginación, por la exclusión laboral.
Actualmente, México ocupa el lugar 145 en una lista de 179 países por su baja tasa de participación laboral de las mujeres. “Estamos obligados a darle justicia a las mujeres mexicanas y garantizar como derecho los cuidados a cargo del Estado para que entonces las tareas del cuidado dejen de tener rostro de mujer que ha violentado a las mujeres sistemática e históricamente”.
Para enfrentar esta disyuntiva, considera oportuno implementar un sistema de cuidados que, tendría un impacto positivo en la economía del país y serviría para incorporar al mercado laboral a millones de mujeres que hoy no tienen una alternativa en las tareas de cuidado dentro de sus familias y hogares. O sea, con la creación de empleos formales en el sector de los cuidados, se reconocería que esas tareas deben ser remuneradas.
Refiere que la implementación de un Sistema Nacional de Cuidados no solo es una política pública necesaria, sino un acto de justicia social para las mujeres que históricamente han llevado las tareas del cuidado en los hogares de nuestro país.
“Un Sistema Nacional de Cuidados en México sería una oportunidad histórica para garantizar el derecho al cuidado mediante políticas públicas a las personas que requieren y brindan esta provisión de servicios”, cavila.
Dice mi abuelita: ¡Se requiere una sociedad responsable!