Guillermo Juárez / CDMX Magacín
El titular de la Secretaría de Atención Ciudadana del Gobierno de la CDMX, Tomás Pliego asevera que esa dependencia “no es un adorno”, pues destacó que la política de atención ciudadana ha cambiado en la actual administración.
“Podría ser una Secretearía (Atención Ciudadana) de adorno, pero nada de eso. Venimos aquí a informar con datos duros, que esta Secretaría no está de adorno. Es una Secretaría que está promoviendo, estimulando, la participación ciudadana y trabajando eficientemente la atención ciudadana”, expresa Pliego Calvo en entrevista, tras comparecer ante diputados con motivo de la Glosa del Primer Informe de Gobierno de la CDMX.
“Hay transformación y modificación profunda del ejercicio de participación ciudadana, la política de atención y participación ciudadana ha dado un brinco extraordinario en la administración de la jefa de Gobierno Clara Brugada”, subraya.
Tomas Pliego prevé que derivado de las acciones en dicha Secretaría haya una cobertura de 2 millones de personas con programas sociales, a finales del presente año.
“Para cuando cierre el año (2025) en la Secretaría se habrán integrado a los programas sociales, asambleas y demás digamos que, unos 2 millones de personas directamente”, enfatiza.
Pliego Clavo considera que para una atención ciudadana optima se debe garantizar la seguridad y la procuración de justicia. “En una Ciudad con más de 9 millones de habitantes, los trabajos de seguridad y procuración de justicia tienen que ser constantes y hay que revisar, evaluar y ajustar estrategias nuevos mecanismos esta tarea no acabará nunca”, asevera.
Asimismo, asegura que es una obligación gubernamental informar a la ciudadanía lo inherente a la administración pública y combatir las ‘fakenews’.
“La gente debe y puede recibir información por múltiples canales. Nosotros, como Gobierno tenemos la obligación de informarle a la gente directamente para que no hay dudas o confusiones. Tenemos que combatir ‘fakenews’, noticias falsas”, comenta.
Sobre su informe ante el Congreso, Pliego expuso que en materia de planeación participativa se tiene que reforzar la comunicación entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo, en particular en lo referente a las obras que se están ejecutando o están en proyecto, tales como: la ciclovía en Tlalpan, el Cablebús y las UTOPÍAS, entre otras.
Explica que el programa Mercomuna modifica la lógica de los programas sociales y que tiene una derrama de aproximadamente 300 millones de pesos y suma 335 mil personas beneficiarias.
Mientras que el programa “Casa por Casa” en el que se hacen recorridos en las unidades territoriales de las demarcaciones a la fecha, dice, se llevan 41 jornadas con 99 unidades territoriales atendidas.
También se levantaron 78 mil 55 folios de Solicitudes Únicas de Atención Ciudadana (SUAC), de los cuales ya se atendió el 75%. Considera que este mecanismo, SUAC, debe ser actualizado y modernizado.
Finalmente, expone que se tiene que evaluar el trabajo del Instituto Electoral de la Ciudad de México “porque no promueve la participación en el ejercicio del Presupuesto Participativo, donde acuden a votar alrededor del 5% de las y los electores”.
FOTO: Especial








Discussion about this post