miércoles, agosto 20, 2025
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
CDMX Magacín
  • CDMX
  • CDMX 2024
  • Mensaje Político
  • Glorieta de Colón
  • Alcaldías
  • Congreso CDMX
No Result
View All Result
CDMX Magacín
Home Columnas

Militancia a la baja: el caso panista

Redacción Por Redacción
agosto 2, 2021
En Columnas, Opinión
0
61
Compartir
380
Vistas
CompartirCompartirCompartir

En Otro Canal

Armando Reyes Vigueras

Después de 2016, la militancia de los partidos políticos ha pasado de poco más de 16 millones a 5.5 millones en 2021. Si bien las razones para explicar esta baja son múltiples, cada caso debe ser explicado por separado para entender una conclusión obvia, a los ciudadanos les importa votar no militar en algún instituto político.

El caso de Acción Nacional es ilustrativo de una fuerza política que fue capaz de ganar la presidencia en dos ocasiones, pero que no ha logrado contar con un padrón que supere el millón y medio de militantes, a pesar de contar con una votación en las últimas elecciones federales que promedia el 20% de los sufragios.

Activos y adherentes

Fundado en 1939, el Partido Acción Nacional se propuso, de acuerdo a sus documentos fundacionales, ser una escuela de ciudadanía y representar una opción ética frente a las prácticas que se presentaban en el partido oficial.

A lo largo de las décadas, la militancia partidista se nutrió con las recomendaciones que sus miembros hacían, pues para poder ingresar al padrón uno de los requisitos, además de tomar un curso de inducción, era contar con el aval de un miembro activo, categoría que junto a la de miembros adherentes –o simpatizantes– integraba el padrón del blanquiazul.

A partir de la década de los años 80, dos eventos cambiaron el rumbo del partido y afectaron la militancia del azul: primero, la aceptación, durante la presidencia de Abel Vicencio Tovar, de las prerrogativas oficiales para financiar las actividades del partido, con lo que se creó una burocracia remunerada que –al menos en teoría– iba a profesionalizar las tareas partidistas; y segundo, la victoria en 1989 en la gubernatura en Baja California, algo que provocó –en palabras del primer gobernador panista, Ernesto Ruffo Appel– un fenómeno que no ha sido posible erradicar hasta la fecha: “el amor a la nómina”, no a los ideales azules.

Así, con otras victorias en gubernaturas como Chihuahua, Jalisco y Guanajuato, la militancia panista comenzó a crecer hasta llegar a su máximo histórico luego de la victoria en las elecciones federales del año 2000: más de un millón de militantes.

Pero en lugar de aplicar el concepto de “escuela de ciudadanía” y formar a sus cuadros, el panismo entró en lo que internamente se conoce como “onda grupera” –la presencia de grupos que controlan presupuestos, afiliaciones y candidaturas–, que obligó al menos en lo que va del presente siglo a dos proceso de depuración, en una de las cuales, durante la presidencia de Gustavo Madero, se perdió el 30% de los militantes.

Es también con Madero que los estatutos panistas se modifican para que el presidente del partido sea electo directamente por la militancia, por lo que el padrón azul se convierte en algo estratégico para los grupos que lo controlan pues mediante éste se eligen candidatos y dirigentes partidistas a nivel nacional y estatal.

Adicionalmente, hubo un proceso de refrendo –es decir, la solicitud a los militantes para que confirmaran su deseo de seguir siendo parte del padrón–, que provocó más bajas, a lo que se ha sumado distintas denuncias de afiliaciones masivas que fueron confirmadas por auditorías que mostraron como en locales comerciales se ubicaba el domicilio de una decena de militantes, quienes no vivían ahí en realidad.

Con César Nava como presidente nacional del blanquiazul, se llevó a cabo una campaña de afiliación, actividad que se repitió en la presidencia de Ricardo Anaya y, ahora de nueva cuenta, con Marko Cortés; en los dos casos anteriores, si bien se logró superar la barrera de los 300 mil militantes, incluso acercarse al medio millón, a los pocos años se volvió a los números que han provocado que el registro del partido sea cuestionado por no cumplir con el requisito legal para mantenerlo.

Es claro que muchos ciudadanos ingresan al partido y se decepcionan por el camino que ha recorrido o por decisiones que se han tomado –como la negativa a darle la candidatura a Margarita Zavala–, por lo que eligen renunciar y dejar de ser parte de una militancia que anteriormente mostraba con orgullo su credencial que la acreditaba como panista.

La “onda grupera” ha sido señalada como uno de los factores que influyen en este tema, pero poco se ha hecho por resolver este problema además de condenarlo y repetir que debe ser erradicado.

De tener más de un millón de militantes a inicio de la pasada década a los poco más de 250 mil que se tiene en la actualidad, el PAN ha mostrado que dejó de ser atractivo para ciudadanos que desean participar en política, aunque no para quienes buscan esta vía para ganar dinero.

Un padrón pequeño es más controlable para los grupos que controlan al partido, por lo que no es sorpresa que se mantenga en las cifras que hemos visto el presente año, tampoco que los militantes renuncien continuamente, por lo que se espera que la militancia panista se mantenga en estos niveles.

De los demás partidos platicamos en la siguiente entrega.

@AReyesVigueras

Tags: ColumnasOpiniónPrincipal
SendShare24Tweet15
Anterior

Millenials, Generación “Z”, vacunas y las consultas ciudadanas

Siguiente

Consulta habemus… ¿y? 

Siguiente

Consulta habemus… ¿y? 

No Result
View All Result

RADIO CAÑÓN

  • La renuncia el viernes pasado de Diego Saturno a la titularidad del Canal del Congreso de la Ciudad de México sacó a la luz la crisis que hay relacionada con ese importante medio que forma parte de todo el aparato del Sistema Público de Radiodifusión, consagrado en la Constitución federal y por supuesto también en la de la capital del país. FOTOS: Especial

    Agoniza el Canal del Congreso CDMX

    100 shares
    Share 40 Tweet 25
  • Alcaldesa Aleida pierde diputada aliada por agresión

    97 shares
    Share 39 Tweet 24
  • Reprueban a Brugada en corrupción, crimen y agua

    95 shares
    Share 38 Tweet 24
  • Walmart se apodera ilegalmente de datos personales

    86 shares
    Share 34 Tweet 22
  • Jóvenes, señal de alarma en el Congreso

    81 shares
    Share 32 Tweet 20

MÁS RECIENTES

Por tercera vez en 11 meses de su administración –fracasó en las dos anteriores–, la jefa de Gobierno, Clara Brugada lanza un plan para tapar cientos de miles de baches, sólo que esta ocasión ya no le llamará “bachetón”, sino un nombre pomposo: “Programa Integral de Mantenimiento de la Carpeta Asfáltica”. FOTO: Especial

Los baches de Brugada

agosto 19, 2025
FOTO: Facebook / Ramiro Córdova

Aleida no debería proteger funcionarios agresores de diputada

agosto 19, 2025
FOTO: Especial

Interponen amparo contra ‘Bando 1’ de Brugada

agosto 19, 2025
La alcaldía Benito Juárez habilitó el Centro para la Prevención de las Violencias de Género hacia las Mujeres y su Empoderamiento como albergue para que los damnificados de la explosión, por presunta acumulación de gas en el edificio de Edzna 42, Colonia Independencia, tengan un lugar para instalarse temporalmente y cuenten con los servicios básicos.

Alcaldía Benito Juárez habilita albergue para damnificados por explosión

agosto 19, 2025
FOTO: Especial

Alcaldía BJ habilita albergue para vecinos afectados por explosión

agosto 19, 2025
CDMX Magacín

CDMX MAGACÍN

DIRECTOR

Alejandro Lelo de Larrea

JEFE DE INFORMACIÓN

David Polanco

DISEÑO Y WEBMASTER

Miguel García

© 2014 CDMX Magacín

No Result
View All Result
  • CDMX
  • CDMX 2024
  • Mensaje Político
  • Glorieta de Colón
  • Alcaldías
  • Congreso CDMX

© 2014 CDMX Magacín