CIUDAD DE MÉXICO 13 DE FEBRERO (CDMX MAGACIN).-La diputada Adriana Espinosa de los Monteros propuso una iniciativa para que las 16 alcaldías capitalinas apoyen a la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social del Gobierno de la Ciudad de México a contribuir con el conteo, canalización y atención de las personas en situación de calle.
Para dichjo fin, menciono que se requiere adicionar el Artículo 36 ter a la Ley Orgánica de Alcaldías.
“La pandemia por COVID-19 generó un aumento de la población en situación de calle o en abandono social es la pandemia causada por la COVID-19, situación que trastocó la vida y ha contribuido a visibilizar la pobreza, la desigualdad y la exclusión social en sus diferentes escalas”, aseguró la legisladora.
En la Ciudad de México hay alrededor de mil 124 personas en situación de calle, de acuerdo con la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social, en su Conteo Anual 2023-2024.
A esta población se añaden las personas migrantes que se establecen en la capital del país y cuyo número es incierto.
“Una coordinación entre las 16 alcaldías y la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social permitirá un mayor control y atención de esta población considerada como vulnerable, pues en ella podemos apreciar niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres, personas con discapacidades diferentes y adultos mayores”, añadió Espinosa de los Monteros.
La iniciativa busca que los hechos suscitados en la Alcaldía Iztapalapa el pasado 30 de noviembre en instalaciones del Metrobús en la estación Canal de San Juan de la Línea 2, donde una mujer policía fue agredida por un hombre en situación de calle al lanzarla al paso del Metrobús cuando este se encontraba sentado en la banca frente a la policía que estaba de pie realizando una llamada telefónica en la plataforma de ascenso y descenso de la estación.
“Las alcaldías deben considerar el apoyo psicológico a este sector de la sociedad, pues si presentar un padecimiento mental es complicado, enfrentarlo en condición de calle, sin un hogar o una familia, lo es más difícil a un y con ello aumenta el riesgo de consecuencias fatales”, advirtió.
Así, las alcaldías no sólo coadyuvarán a la atención de esta población, sino la canalizarán para recibir la atención debida; asimismo, formularán políticas públicas para atenderlos.
La iniciativa será turnada a las Comisiones Unidas de Alcaldías y Límites Territoriales y la de Normatividad, Estudios y Prácticas Parlamentarias para su análisis y estudio.