CIUDAD DE MÉXICO 13 DE AGOSTO (CDMX MAGACIN).-La Comisión de Planeación del Desarrollo del Congreso de la Ciudad de México organizó el foro “¿Es constitucional el Plan Maestro o promueve el crecimiento desordenado?”, a fin de compartir experiencias, ideas y enfoques que permitan anticipar los desafíos que se presentarán y los efectos que tendrá este documento para los próximos 20, 30 y 50 años.
La diputada Olivia Garza, presidenta de esta comisión, dijo que ha faltado orden en el crecimiento de la capital, y consideró que el Bando 2 contribuyó a promover la gentrificación y con el Bando 1 no se resuelve la problemática.
Expresó su preocupación sobre el Plan Maestro, ya que al revisarlo “no vemos un sustento jurídico, además nos preocupa saber dónde y cómo se van a construir 200 mil viviendas en las alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo”; y recordó que la Carta Magna local establece la emisión del Plan General de Desarrollo y del Programa General de Ordenamiento Territorial.
Por su parte, el coordinador del PAN, Andrés Atayde consideró que antes de buscar soluciones al problema de la gentrificación y de proyectar el Plan Maestro, que “sólo está planteado para algunas demarcaciones y colonias”, se debe definir qué modelo de ciudad se quiere a 15, 20 o 25 años, mediante los instrumentos de planeación, para de ahí armonizarlos con la política de desarrollo urbano.
Manifestó que se debe atender la problemática actual de falta de vivienda, para lo que “en 2015 el gobierno de la Ciudad de México hizo poco menos de 9 mil viviendas, al cierre de 2024 poco más de mil viviendas”.
La diputada Frida Guillén presidenta de la Comisión de Juventud, afirmó que los temas abordados en este foro son trascendentales para las juventudes y la población capitalina, al plantear problemáticas que no han tenido solución. Afirmó que se deben considerar las voces de personas expertas, así como de las y los afectados para que se pueda legislar con soluciones reales.
Indicó que ya existen leyes y regulaciones que deben adecuarse con el presente de la ciudad, incluyendo a todas las demarcaciones y a las instituciones de gobierno en beneficio de la ciudadanía, considerando a las y los vecinos.
En su intervención, la activista Mayela Delgadillo Bárcena señaló que hay que tener claro que el llamado Plan Maestro es un instrumento constitucional y técnico detallado, específico, sectorial y con enfoque centralizado, que se utiliza en el urbanismo, y observó que se requiere armonizar leyes y contar con una normatividad robusta.
En tanto, Rodolfo Díaz Covarrubias, integrante del Colegio de Arquitectos, expresó que es importante aplicar correctamente los instrumentos que regulan el uso de suelo, agilizar los trámites y simplificar administrativamente el desarrollo urbano. Aseguró que se está haciendo un buen trabajo en la verificación estructural de los inmuebles, y que existen soluciones en la planeación, pero se requiere de la disposición de todos los actores.
El abogado y docente en la UNAM, Jesús Alberto Navarro Olvera, confirmó que no se puede considerar al Plan Maestro como un instrumento de planeación o como programa de gobierno, pues se desconoce un “dispositivo reglamentario antecedente o vestigio con qué compararlo”.
Discussion about this post