CIUDAD DE MÉXICO 20 DE NOVIEMBE (CDMX MAGACIN).– La diputada Juana María Juárez López, del Grupo Parlamentario de Morena, presentó ante el Congreso de la Ciudad de México una propuesta que busca garantizar el derecho a una educación plurilingüe e intercultural para las comunidades indígenas de la capital.
El objetivo, dijo, es construir una Ciudad que abrace a la niñez indígena, “enseñando orgullo y no vergüenza, educando desde el humanismo, la justicia y la diversidad”.
Al fundamentar su iniciativa, la diputada por Xochimilco dijo que se trata de un reconocimiento único donde la educación indígena es un pendiente crucial y en progreso en nuestro sistema educativo sigue siendo una deuda que la Cuarta Transformación, guiada por sus principios de justicia social y humanismo, nos llama a abordar con urgencia y a mirar de frente.
Subrayó la urgencia de abordar una deuda histórica con los pueblos originarios, quienes han sostenido, a lo largo de los siglos, la vida cultural de México con su sabiduría y resistencia.
La iniciativa que reforma el Artículo 8; se adiciona el numeral 4 al apartado G del Artículo 59 de la Constitución Política de la Ciudad de méxico; reforma los artículos 39 y 40; así como la adición de las fracciones XXV, XXVI, XXVII y XXVIII al Artículo 2, la fracción XXXVIII quinquies al Artículo 9, y diversos párrafos a los Artículos 11, 16 y 38 de la Ley de Educación de la Ciudad de México, en materia de educación indígena, está alineada con los objetivos de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, “no solo refleja un compromiso con la justicia social, sino también con la dignidad y el reconocimiento de las lenguas y tradiciones indígenas”.
Juárez López indicó que la propuesta también se basa en las recomendaciones del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que reconocen el derecho de los pueblos indígenas a un sistema educativo propio, que respete su lengua y sus formas de ver el mundo.
“La Ciudad de México, al ser un referente cultural de México, tiene la responsabilidad de liderar en esta materia, ofreciendo una educación que no solo sea inclusiva, sino que también celebre la diversidad”, destacó.
Mencionó que esta iniciativa no solo responde a una necesidad urgente de justicia histórica, sino que también es una llamada a la acción para construir un sistema educativo que sea verdaderamente representativo de la diversidad de México.
“Es hora de garantizar que todos los niños y jóvenes, sin importar su origen, puedan acceder a una educación que los empodere y los haga sentir orgullosos de quienes son”, añadió.
Aseveró que la educación indígena es un derecho, la interculturalidad debe ser una realidad, la diversidad es riqueza y la Ciudad de México es territorio indígena.
Finalmente, hizo un llamado para sumarse a esta iniciativa y “construir una Ciudad que abrace a la niñez indígena, enseñando orgullo y no vergüenza, educando desde el humanismo, la justicia y la diversidad”.








Discussion about this post