CIUDAD DE MÉXICO 09 DE JULIO (CDMX MAGACIN).-Para evitar que continúen los cierres de centros cerveceros artesanales de la ciudad de México, a causa del operativo La Noche es de Todos, que pretende reducir la venta clandestina de alcohol, la prohibición en menores de edad y el ruido, la diputada de MC, Patricia Urriza propuso dar certeza jurídica a los emprendedores de este gremio emergente.
“Nosotros en la Bancada Naranja estamos conscientes que en la Ciudad de México se tienen que generar nuevas oportunidades para los nuevos emprendimientos. Este (cervecero artesanal) es un giro que importante para la economía de la Ciudad de México, que genera poco más de cuatro mil empleos directos, más de 6 mil indirectos y que, además, aporta al erario cerca de 600 millones de pesos. Creemos que es una industria que tenemos que proteger, pero, además, impulsarla para que crezca y para que genere nuevas oportunidades laborales”, dijo la emecista.
Lo anterior, para potenciar su aporte cultural y turístico, sobre todo de cara al próximo Mundial de Futbol del 2026.
La modificación legislativa, presentada por Urriza Arellano” busca delimitar con claridad en la Ley de Establecimientos Mercantiles los conceptos: Centro Cervecero Artesanal de Barrios; Centro Cervecero Artesanal de Escala Media o Mayor; Productores Artesanales sin Punto de Venta; y a los Productores Artesanales con Punto de Venta, con lo que garantiza la operación de este sector a futuro”.
Al respecto Diana Morales, vocera de la asociación Centros Cerveceros y Productores ÉPICA AC, que aglutina a casi 150 socios en la capital, indicó que han entablado un diálogo con el Gobierno capitalino para gestionar la reapertura de negocios que han cerrado a causa del programa.
“Queremos reconocer y agradecer al gobierno de la Ciudad de México por su apertura y liderazgo para atender las necesidades de nuestro sector. Hemos encontrado y construido bases para un convenio histórico, el cual estamos en proceso de firmar y este es un pilar fundamental para la solución de los problemas que estamos presentando”.
Añadió que actualmente buscan poner un alto a los cierres y abrir nuevamente entre 20 y 30 negocios que han sido afectados, pero la iniciativa legislativa tendrá alcances a largo plazo.
“Este es el primer y el más importante de los pasos que estamos dando, pero la solución completa y duradera requiere un espíritu de colaboración que se extienda y se traduzca en un marco legal. Nos complace enormemente anunciar que nuestra causa ha encontrado eco en el Congreso de la ciudad, que ha comenzado el proceso para modificar la ley de establecimientos mercantiles y crear la figura de un centro de reserva artesanal”.
El coordinador de la asociación Centros Cerveceros y Productores ÉPICA AC, Erik Sánchez, destacó que la relevancia de la iniciativa está en crear certeza jurídica a través de la Ley de Establecimientos Mercantiles con la creación de un subgiro, ya que actualmente las clausuras o cierres de locales asociados se dan de manera arbitraria y no venden producto por litro o por cubetazo.
“Queremos que se nos regule desde un punto de vista que diferente, porque es lo que actualmente nos está afectando al estar asentados en ciertas zonas de la ciudad. Nosotros queremos contribuir con la ciudad y su crecimiento, con respeto y sana convivencia, pero queremos que se nos reconozca de manera distinta”.
Patricia Urriza destacó que, de cara al Mundial de Futbol 2026, es fundamental poder tener una aportación cultural como ciudad, dando opciones y abriendo la oferta a emprendedores como los de fermentos de lúpulo y cebada, lo que beneficiaría a los barrios y localidades de distintas alcaldías.
“Aunado al reto del Mundial de 2026, la Ciudad de México debería de impulsar e invertir en estos comercios locales que explotan el talento mexicano, la economía local y se multiplicaran, pero lo que vemos es que está pasando lo contrario. Los pequeños productores que apenas están en crecimiento y favorecer a las industrias, sobre todo extranjeras, en lugar de estar apoyando el consumo local y el consumo mexicano o chilango en este caso”, sostuvo.
Diana Morales adelantó que están en pláticas con el gobierno de la CDMX para implementar una ruta de cerveza artesanal que brinde a los visitantes internacionales y nacionales una opción cultural y gastronómica propia de las y los chilangos.
“Estamos trabajando también en la posibilidad de que tengamos una ruta, con distintos sitios, que pueda mostrar esta riqueza que ofrecemos en nuestros locales. Lo que estamos presentando es un modelo de cómo deben funcionar las cosas. La ciudadanía organizada que estamos representando nosotros hoy en día en nuestro movimiento, un poder ejecutivo que escucha y actúa y un poder legislativo, en este caso encabezado por la diputada, que formaliza y da soluciones ante la ley”, concluyó.