David Polanco / CDMX Magacín
El Congreso de la Ciudad de México aprobó reformas a la Ley de Vivienda de la capital, cuyo propósito es salvaguardar el acceso a la vivienda con los principios de igualdad y no discriminación.
En otras palabras, lo que buscan es garantizar el derecho humano a un techo digno, adecuado a los grupos vulnerables como adultos mayores, mujeres, personas con discapacidad, personas indígenas, afromexicanas, integrantes de la comunidad LBTTTIQ+ y jóvenes de 18 a 35 años.
La reforma precisa que “una vivienda digna debe estar bien ubicada, contar con servicios básicos, seguridad en su tenencia y atender estándares éticos de calidad, bajo los principios de igualdad y no discriminación”.
Al respecto, el presidente de la Comisión de Vivienda, Emilio Guijosa prevé que durante 2025 se inviertan 2 mil 700 millones de pesos para el mejoramiento de vivienda en la capital del país, acción que fortalece el arraigo en pueblos, barrios originarios y colonias.
La reforma también armoniza la legislación local con la enmienda constitucional en materia de vivienda adecuada, para plasmar la necesidad de que cumpla con estándares internacionales, al garantizar condiciones de seguridad en la tenencia, disponibilidad de servicios, asequibilidad, habitabilidad, accesibilidad y adecuación cultural.
“El documento aprobado representa un paso firme hacia la consolidación de una Ciudad más equitativa, donde todos tengan la oportunidad de vivir en condiciones adecuadas”, expresó Emilio Guijosa, de Morena.
Además, para garantizar la disponibilidad de viviendas dignas y adecuadas, las dos iniciativas que apoyan el dictamen subrayan la importancia de la colaboración con los sectores privado y social en su desarrollo y acceso.
También, impulsa el fortalecimiento de programas de vivienda que prioricen el arrendamiento asequible, la autoconstrucción asistida y el mejoramiento de vivienda, con especial atención a grupos históricamente excluidos.
El PAN prevé riesgos
Durante la discusión del dictamen, la diputada del PAN, Liz Salgado Viramontes argumentó la necesidad de hacer una precisión en la reforma, porque actualmente la Ley señala entre los objetivos “promover que las viviendas se ubiquen en zonas que cuenten con infraestructura urbana y vial que fomenten la accesibilidad y una movilidad urbana sustentable, en donde se privilegien el uso de vehículos limpios, los medios de transporte no motorizados y/o eficientes y se favorezca la calidad de vida de las y los habitantes de la Ciudad de México”.
Es decir, que las viviendas se promuevan en zonas que cuenten con infraestructura que garantice la calidad de vida de las familias.
Sin embargo, remarcó, en la reforma se dice algo muy distinto: “Promover que las viviendas cuenten, sin importar su ubicación territorial, con infraestructura urbana y vial que fomenten la accesibilidad”.
Consideró que, de aplicarse como fue aprobada, permitiría la construcción de infraestructura en zonas no aptas, viables y autorizadas para vivienda. “Una reforma como esta, podría incluso poner en riesgo a la tercera sección del Bosque de Chapultepec”, lamentó.
FOTO: Especial