CIUDAD DE MÉXICO 24 DE FEBRERO (CDMX MAGACIN).- La diputada y coordinadora de Morena, Xóchitl Bravo dijo que, la carga en las tareas de cuidados que se ha impuesto a las mujeres durante muchos años en México impacta en el estado físico y metal.
“La carga en las tareas de cuidados que se ha impuesto a las mujeres durante muchos años en México, por estereotipos de género y un sistema patriarcal en el que se cree que estamos obligadas a ello, impacta en nuestra vida diaria, porque no se reconoce de manera económica e implica un enorme desgaste físico y emocional”, expresó.
Lo anterior fue al participar en el foro “hacia una ciudad de cuidados: construyendo la ley del sistema público de cuidados”, que se llevó a cabo en el congreso y que contó con la presencia de las titulares de las secretarías de las mujeres, Daphne cuevas Ortiz, y de inclusión y bienestar social, Araceli Damián González.
En la “mesa 1: la distribución del trabajo de cuidados: desafíos para las mujeres en la ciudad de México”, la coordinadora del grupo parlamentario de morena urgió a generar una corresponsabilidad con los hombres en esta actividad y para que las políticas públicas se conviertan en un marco que garantice el derecho al cuidado, lo que está reconocido en el artículo 9 inciso b de la constitución.
“Hablar del trabajo de cuidados, desde la economía feminista, permite observar que el trabajo se divide en dos enormes esferas: la pública, que socialmente se les ha asignado a los hombres; la que es pagada y reconocida por la sociedad. y la otra esfera que es la privada, la que se nos ha impuesto a las mujeres y es relacionada con las tareas del hogar, el cuidado de las personas y también con los lazos afectivos”, puntualizó.
Al respecto, precisó que este tipo de trabajo no es remunerado y mucho menos reconocido, lo cual coloca a las mujeres en una enorme desventaja con los hombres, porque ellas incluso tienen dobles y hasta triples jornadas de trabajo y en condiciones diferentes a las de los varones.
Afirmó que de acuerdo con la encuesta nacional para el sistema de cuidados (ENASIC) realizada en 2023, del total de personas de 15 años y más en el país, 31.7 millones brindaron cuidados a integrantes del propio hogar u otros hogares. de éstos, agregó, 75.1 por ciento eran mujeres y 24.9 hombres.
“En cuanto a horas a la semana en labores de cuidados, las mujeres dedicamos en promedio 37.9 horas y los hombres 25.6; la diferencia es de más de 12 horas semanales. es una clara evidencia que las mujeres son quienes se hacen cargo del trabajo de cuidados y que los hombres se deslindan de dichas tareas, dando una carga mayor a cada una de ellas, lo que a corto, mediano y largo plazo les afecta en su salud física y mental”, expuso.
Explicó que el trabajo de cuidados está dirigido a la población infantil; personas con discapacidad, y a personas adultas mayores, en el que las mujeres tienen la mayor carga, lo que daña su estado de salud.
“De las mujeres que proveen cuidados, imagínense nada más, 39.1 por ciento afirmamos que sentimos cansancio; el 31.7 –me incluyo– disminuye el tiempo de sueño; el 22.7, refirió irritabilidad; 16.3 sintió depresión, y 12.7 por ciento vio afectada su salud física”.