Mensaje Político
Alejandro Lelo de Larrea
El “Plan Maestro” para frenar la gentrificación en ocho colonias de la demarcación territorial Cuauhtémoc deberá implementarse con mucho cuidado, porque ahí se encuentran 3 mil 500 inmuebles patrimonio histórico cultural de la Ciudad de México, “catalogados” por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) o el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), por lo que no se pueden poner en riesgo su identidad, ni su integridad.
Esto comprende ocho colonias de la Cuauhtémoc: Hipódromo, Hipódromo Condesa, Condesa, Juárez, Roma Norte, Roma Sur, Doctores y Buenos Aires, que son las favoritas de los extranjeros y por ello se ha disparado el precio de las rentas, pues es más negocio alquilarlas por aplicaciones tipo Airbnb, que vía las inmobiliarias o trato directo tradicional entre el inquilino y el propietario.
Estas colonias son las más codiciadas por los extranjeros por su gran ubicación geográfica en la capital, los buenos servicios urbanos y su estilo arquitectónico, pues cientos de inmuebles catalogados son art decó, neocolonial, neoclásico y ecléctico. Esto da cierta apariencia a barrios históricos de ciudades europeas, tipo Madrid, Roma, Londres, París. Por eso las rentas en esas ocho colonias rebasan los 3 mil dólares mensuales, unos 60 mil pesos.
De acuerdo con datos del Gobierno capitalino, en esas ocho colonias casi el 25% de las viviendas se alquilan por aplicación, con estancias cortas. Generan mayores ingresos a sus propietarios en una semana de ocupación que en un mes.
En abril del año pasado el Congreso de la Ciudad de México aprobó una reforma impulsada por el entonces jefe de Gobierno, Martí Batres, en que se estableció que el alquiler de una vivienda por aplicación no puede exceder más de la mitad de un año (182 días). Sin embargo, la reglamentación de esta reforma no se emitió, por lo que es letra muerta.
En la puesta en marcha del “Plan Maestro”, anunciado por la jefa de Gobierno Clara Brugada este miércoles, deberán analizar prácticamente inmueble por inmueble de los catalogados, en especial los que son propiedad privada, porque si castigan mucho la renta ponen en riesgo identidad e integridad. Este tipo de casas y edificios suelen pagar un gravamen más elevado de predial, y su mantenimiento es mucho más costoso, porque se tiene que usar material y mano de obra muy especializada, sólo autorizada y supervisada por el INBA y el INAH.
Si es que el Gobierno va a establecer Leyes y Reglamentos para que se disminuya el costo de las rentas en esas colonias, tendrá también que implementar incentivos especialmente para este tipo de inmuebles, que bien podría ser la disminución o exención del predial para que usen ese dinero en el mantenimiento.
También pueden crear programas gubernamentales para preservar estas edificaciones en su integridad e identidad, como suele ocurrir en las ciudades europeas mencionadas, y muchas otras más.
Un ejemplo interesante es el de la Comunidad de Madrid, que también engloba la capital española, Ciudad de Madrid, que entre 2021 y 2027 terminará recibiendo de la Unión Europea unos mil 475 millones de euros (33 mil 200 millones de pesos) para el mantenimiento de edificios patrimonio histórico cultural, con lo cual logran mantenerlos en excelente estado y prácticamente siempre hay varios en proceso de restauración integral y conservación. Acá no tenemos a “papá Unión Europea”, por lo que en la CDMX se tendrá que actuar con más creatividad. Lo veremos.
Discussion about this post