Mensaje Político
Alejandro Lelo de Larrea
Las elecciones en 2027 en la Ciudad de México no van a ser fáciles para Morena y sus aliados. Los ciudadanos habrán de pasarles factura por el desgaste de Gobierno, especialmente en las 8 Alcaldías que peor gestión han tenido, junto con sus aliados del PT y el PVEM.
Por eso, la estrategia del Partido Acción Nacional (PAN) de ir sin alianza para nada es descabellada, sino el contrario: separarse del PRI es lo mejor que pueden hacer, porque es sacudirse un lastre de casi el 90% de negativos y aumentando por su historial, pero más por la pésima imagen de su presidente nacional, Alejandro Moreno (a) Alito.
La presidenta del PAN en la Ciudad de México, Luisa Gutiérrez trazó algunas definiciones para los próximos meses y hacia el proceso electoral de 2027. Dijo que van a privilegiar los valores del partido y sus gobiernos, con los que ganaron la Presidencia en 2000 y en 2006. En primer lugar es retener las Alcaldías Cuajimalpa, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Benito Juárez y Coyoacán. Son las mejor evaluadas por la gente en materia de seguridad, según el INEGI.
En Coyoacán llevan tres triunfos seguidos; dos en Miguel Hidalgo, que ya prácticamente es bastión panista como se habrá de perfilar Cuajimalpa, en la vecindad con Huixquilucan, otra zona muy azul; en Cuauhtémoc, con la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega muy bien evaluada perfilará su reelección; en Benito Juárez, invencibles. Las Alcaldías en riesgo para Morena, otra vez Azcapotzalco, Tlalpan, Iztacalco, Xochimilco y Gustavo A. Madero.
La estrategia panista es que buscarán al electorado que no es de Morena ni necesariamente de izquierda. No van a ocultar que son la derecha, como pretendieron hacerlo en 2018 aliándose con el PRD, y en 2021 y 2024 con PRD y PRI.
En el espectro ideológico de la derecha el piso electoral nacional es del 20%, según expertos, y en la CDMX puede alcanzar el 30%.
Los panistas también están evaluando el contexto internacional, en especial en América Latina. Por ejemplo, en Bolivia, después de 20 años de gobiernos de izquierda, incluso radical, como Evo Morales, una derecha moderada, como es hoy la panista, ganó las presidenciales hace unos días.
En Argentina, apenas este domingo la derecha (radical) también le propinó una enorme derrota al peronismo –dizque la izquierda–. En Venezuela, perdió la izquierda de Nicolás Maduro, pero se robó la elección. Falta la puntilla.
Cierto que la CDMX es progresista, pero no necesariamente para siempre, porque a la gente ya le han garantizado las libertades y grandes derechos sociales a nivel constitucional, que ni por asomo gobiernos subsecuentes se atreverían a revertir.
El chilango ahora quiere resultados en calidad de vida: calles iluminadas, asfaltadas, banquetas en buen estado, aire limpio, seguridad, movilidad, agua potable, drenaje, iluminación, servicios que se prestan de mejor manera en las Alcaldías que gobiernan los panistas, las más desarrolladas por las condiciones geográficas y de diseño de la gran urbe. Las han preservado.
Cuando habla del PRI y el PRD, Luisa Gutiérrez es congruente y a la vez respetuosa. No los critica ni los agrede. En el caso de Movimiento Ciudadano, en el análisis dice desconocer si son de derecha o de izquierda. Y de manera socarrona se refirió a Royfid Torres, el diputado coordinador de MC. “Dice que su partido no quiere nada con el PAN, yo le digo: ‘¿de dónde cree que el PAN quiera algo con MC?’”. El PAN irá solo en 2027 en la CDMX. Lo veremos.







Discussion about this post