miércoles, julio 2, 2025
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
CDMX Magacín
  • CDMX
  • CDMX 2024
  • Mensaje Político
  • Glorieta de Colón
  • Alcaldías
  • Congreso CDMX
No Result
View All Result
CDMX Magacín
Home Uncategorized

Expertos dan Pros y Contras de regular redes sociales: Monreal

Redacción Por Redacción
febrero 19, 2021
En Uncategorized
0
61
Compartir
380
Vistas
CompartirCompartirCompartir

Ciudad de México, 19 Febrero (CDMX MAGACÍN).-El senador Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política, señaló, en la inauguración del Foro de Discusión sobre la iniciativa de Ley para Regular las Redes Sociales, que través de este ejercicio de debate abierto y franco, buscan contribuir al desarrollo nacional y al bienestar de todas y todos los mexicanos.

Destacó que más allá de filias y fobias, el marco jurídico de nuestro país, y del mundo, está limitado y es poco efectivo para hacer frente al reto jurídico de establecer parámetros justos en las redes sociales, a fin de garantizar el ejercicio pleno de los derechos de cualquier persona, sin incurrir en actos de censura.

Monreal Ávila explicó que en el entorno en que las redes sociales promueven la cercanía, intensifican la comunicación, estrechan las interacciones entre la gente e impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, desde los gobiernos surgen interrogantes acerca del alcance y la suficiencia de su regulación, en virtud de los potenciales riesgos para las personas usuarias.

Afirmó que actualmente existe una amplia variedad de propuestas que van entre la regulación y la autorregulación: “el hecho es que, mientras no alcancemos un consenso como sociedad hacia el futuro de la reglamentación de las redes sociales, perpetuaremos un escenario de incertidumbre jurídica y vulneración de derechos y libertades”.

Destacó que en México la red social y plataforma con mayor uso es YouTube, en donde interactúan 86 millones de personas; que Facebook ocupa el segundo puesto, con 84.9 millones. Instagram, por su parte, cuenta con 29.5 millones de usuarios, LinkedIn con 13.1, y Twitter con 9.4 millones.

El senador Monreal dijo que las cifras son aún más significativas cuando se reflexiona sobre a los fenómenos nocivos que se presentan en entornos digitales, como la creación de cuentas falsas, mensajes discriminatorios, discursos de odio, ciberacoso y pornografía infantil, entre otros.

Recordó que a pesar de que las redes sociales tienen herramientas para denunciar contenidos y suspender publicaciones o cuentas, esos mecanismos no se encuentran regulados ni están construidos bajo esquemas que salvaguarden la libertad de expresión y el derecho a la información de las personas usuarias.

Señaló que los derechos humanos, en cualquier parte del mundo, deben ser protegidos por el Estado, y si el propio Estado encuentra en los derechos humanos los límites para su actuar, con mayor razón los entes privados deben estar sometidos a la ley, para garantizar la plena efectividad de los derechos y las libertades de todas las personas que hacen uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

El senador Monreal Agradeció a la UNAM y en particular al Dr. Pedro Salazar Ugarte, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Máxima Casa de Estudios, por sumarse a los esfuerzos del Senado de la República para abordar un tema que, sin duda, es actual y muy relevante tanto en nuestro país como en el mundo.

Por su parte Pedro Salazar Ugarte, Director de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, destacó que el senador Monreal ha colocado las bases sobre el interés y la importancia sobre la regulación de las Redes Sociales.

Dijo que la gran pregunta de esta propuesta es ¿Se van a regular y cómo se van a regular?

Afirmó que el senador Monreal señala los derechos que están involucrados en este y que una buena regulación será que permita proteger todos estos derechos. Es muy importante partir de una estructura comparada

Dijo que es muy importante que sea uno de los organismos autónomos, como es el IFT el que pueda hacer la regulación, porque es una visión de Estado y no de Gobierno

Recalcó que será sumamente enriquecedora la participación de personas que tienen una visión diferente, y que es muy valiosa la visión plural de los participantes

Un marco legal para regular las redes sociales genera opiniones encontradas, aunque es necesario avanzar en establecer algunos lineamientos para ciertas áreas como serían las campañas y los partidos políticos. Así se expresaron expertos y analistas reunidos en el foro sobre el Proyecto de Iniciativa de Ley para Regular las Redes Sociales del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, quienes marcaron los pros y los contras de un proyecto de iniciativa como el presentado por el morenista Ricardo Monreal, quien insistió que es por el momento “un borrador”.

En las intervenciones se puntualizó que hablar sobre este tema puede servir para impulsar las perspectivas en cuanto a transparencia y participación social. En ese sentido se reconoce este primer intento por parte del legislador zacatecano, aunque hay mucho qué revisar al respecto

“Hay un mar en derecho internacional de los derechos humanos, para este tema. Apostemos porque la regulación sea más en los procesos que definan si los contenidos deben ser restrictivos y cómo. El tema de la transparencia, la participación amplia de la sociedad civil, y finalmente aquello que limita el contenido en línea”, expresó Jesús Peña Palacios de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

“Sin duda, en nuestra opinión el senador Monreal intenta regular a las redes sociales con brocha gorda algo que debe ser con un punto muy fino. Desgraciadamente hay un grave problema en la iniciativa presentada, primero es que la iniciativa falla en determinar qué se puede tomar como las redes sociales”, advirtió Luis Fernando García de la Red por la Defensa de los Derechos Digitales.

El ejemplo.

En Australia la plataforma de Facebook ha limitado la posibilidad de ver o compartir noticias para los usuarios de esa nación de Oceanía. Así se responde a una medida reguladora que busca que las redes sociales paguen a los medios de comunicación por compartir y usar sus contenidos noticiosos. El proyecto de regulación ha sido aprobado por la Cámara de Representantes y todo apunta a que tiene los suficientes votos asegurados para ganar en el Senado. De ser así, las plataformas de Internet estarán obligadas a pagar por el contenido a los medios; es una tendencia que comienza a marcarse también en Europa. Las redacciones de los medios lo verían positivo pues advierten que esas empresas se benefician gratuitamente y se reservan las restricciones de contenido.

Precisamente los lineamientos y nuevas atribuciones que se buscan para el IFT generó opiniones encontradas. “No quiero convertir al IFT en una secretaría de la verdad o en un ministerio de la verdad, sus atribuciones las conocemos todas, y garantizando el derecho a información está consagrado ahí, dudo de la constitucionalidad de una tarea censora en el IFT, no recomendaría para el IFT generar ese procedimiento sancionador sobre el asunto en la competencia política como los spots. Tampoco puede legislarse completamente en este tema ante el grave atraso en ciberseguridad que tenemos en México” indicó el senador por Morena, Germán Martínez Cázares.

El control que se busca desde los distintos órdenes de gobierno fue desarrollado por Priscila Ruiz de la organización Artículo 19. “El Estado mexicano se ha apropiado y busca silenciar a alcaldes, gobernadores y políticos por la promoción de la remoción de contenido. En conjunto Facebook, Twitter y Google contabilizan 38 mil solicitudes de eliminación y remoción por parte de instituciones gubernamentales. Pero cuando se preguntan a federación y estados, solo 16 estados reconocieron haber promovido 1,600 solicitudes de remoción”.

Ricardo Monreal apostó a que todo se sumará para fortalecer y mejorar la iniciativa que busca presentar ante el Senado. “El hecho es que mientras no alcancemos un consenso como sociedad hacia el futuro de la reglamentación de las redes sociales, perpetuaremos un escenario de incertidumbre jurídica y vulneración de los derechos humanos y las libertades civiles”, indicó el político zacatecano

Tags: NacionalPrincipal
SendShare24Tweet15
Anterior

Restaurantes de CDMX ya podrán ofrecer servicio en interiores

Siguiente

Se elimina el fuero Presidencial

Siguiente

Se elimina el fuero Presidencial

No Result
View All Result
  • Mientras que la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina no pierde oportunidad para reiterar que su administración construirá 100 Utopías en su sexenio, en Iztapalapa están en el abandono las 12 Utopías que edificó en sus seis años al frente de esa demarcación.

    Abandonan las Utopías de Brugada en Iztapalapa

    1121 shares
    Share 448 Tweet 280
  • Los 100 millones que desvió Acosta en Xochimilco

    181 shares
    Share 72 Tweet 45
  • ¿Renuncia de Guerra resolvería conflicto en PJ?

    1599 shares
    Share 640 Tweet 400
  • Paro en el PJ: Rafael Guerra es el problema

    956 shares
    Share 382 Tweet 239
  • Le cayó el chahuistle a Zambrano; auditan al PRD capitalino

    107 shares
    Share 43 Tweet 27

RADIO CAÑÓN

MÁS RECIENTES

Arias impugnó el resolutivo, porque el 6 de marzo, la Sala Superior ya había resuelto de manera definitiva e inatacable “dejar firme la aprobación del dictamen que determinó la procedencia del registro del partido político local denominado 'Partido de la Revolución Democrática de la Ciudad de México”, con ella como su presidenta. IECM

Caso PRD CDMX: IECM incumplió sentencia del TEPJF

julio 1, 2025
Aquí lo advertimos desde el 19 de mayo pasado: en su afán de imponer de manera autoritaria sus proyectos de Participación Ciudadana, incluso en contra de la voluntad popular que violenta los principios de Morena, la alcaldesa de Iztacalco, Lourdes Paz no ha tenido el menor rubor de mentir abiertamente, lo que incluso le ha provocado ya un conflicto social creciente en la demarcación que encabeza. FOTO: Cuartoscuro

Alcaldesa de Iztacalco aplasta la voluntad popular

julio 1, 2025
Como parte de la discusión abierta para su iniciativa de Ley para reglamentar el uso de teléfonos celulares en las escuelas primarias y secundarias en la capital del país, la diputada Laura Álvarez, del PAN, encabezó un foro con expertos en educación de México, España, Alemania y Francia, quienes compartieron sus experiencias al respecto. FOTO: Especial

Debe reglamentarse uso de celulares en escuelas CDMX: expertos

julio 1, 2025
La alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega encabezó un operativo de recuperación del espacio público en calles de las colonias Juárez, Condesa y Roma Norte. Durante el recorrido, se retiraron estructuras irregulares, pérgolas, cables, tubos, puestos metálicos y otros obstáculos que bloqueaban el libre tránsito. FOTO: CDMX Magacín

Alcaldesa Ale Rojo supervisa operativo para recuperar espacios públicos

julio 1, 2025
Karina Magaña, directora general de Desarrollo Humano e Igualdad Sustantiva, fue la encargada de presidir la sesión y tras rendir protesta a los integrantes del mismo, señaló que será un espacio donde la cultura se concibe como una fuerza transformadora al servicio de la comunidad.

Alcaldía Benito Juárez instala Consejo en materia de cultura

julio 1, 2025
CDMX Magacín

CDMX MAGACÍN

DIRECTOR

Alejandro Lelo de Larrea

JEFE DE INFORMACIÓN

David Polanco

DISEÑO Y WEBMASTER

Miguel García

© 2014 CDMX Magacín

No Result
View All Result
  • CDMX
  • CDMX 2024
  • Mensaje Político
  • Glorieta de Colón
  • Alcaldías
  • Congreso CDMX

© 2014 CDMX Magacín