Óscar V. Machado / CDMX Magacín
Con miras a la discusión del TMEC, que se espera profundice el próximo año, empresarios que tienen sus firmas asentadas en la Ciudad de México y que representan el 15% del PIB del país plantean diversas acciones que se deben concretar para convertir a la metrópoli en un lugar que atraiga inversión y se consolide un hub (ecosistema) empresarial.
Reunidos con autoridades del gobierno federal y capitalino, empresarios pusieron las cartas sobre la mesa para tener una ciudad con desarrollo económico.
Daniel Becker, CEO del Grupo Financiero Mifel, señala que su firma apoya decididamente para concretar un punto del Plan México que es incrementar en 30% el financiamiento de las pymes de la ciudad y del país. “Pero todo mundo está esperando cómo aterriza el sistema judicial, desde el punto de vista de cómo será la capacidad de que la banca de cómo puede operar en los nuevos tribunales, hoy hay cerca de 60 mil expedientes que no se han podido resolver”.
Por su parte, la presidenta de la Canacintra (Cámara Nacional de la Industria de la Transformación), Lourdes Medina Ortega recalcó que para impulsar el crecimiento en la Ciudad de México se tienen que promover el conocimiento y la logística, por lo que propone al gobierno capitalino que constituya una sola ventanilla que genere mayor productividad, mayor confianza.
Al tomar la palabra, el presidente de Grupo SOMA, Javier Sordo Madaleno señala que para que la Ciudad de México se beneficie con el TMEC se debe realizar modificaciones al uso del suelo, con lo que se podría generar grandes ingresos para la capital, generar más empleo y crecer en productividad.
“Si nosotros pudiéramos hacer un pacto para traer a la Ciudad de México, no solamente industrias que producen cosas mecánicas, sino también de otros tipos, como de generación de ideas, en fin, hay miles de hubs que se pueden traer”.
Gina Díez Barroso, presidente de Diarq Holding apunta que la Ciudad de México tiene una gran oportunidad para convertirse en un gran hub de educación para los jóvenes, en innovación y en tecnología, “aunque me preocupa la conectividad, que es muy importante, no está llegando la conectividad correcta, a donde tiene que llegar, para que los jóvenes desarrollen su talento”.
Apuntó que el turismo médico es otro gran campo por explotar, por ejemplo, en toda la parte de célula madre de biotecnología, todos los americanos extranjeros, están muertos de la ilusión de venir a México a tener turismo médico de alto nivel, y creo que nos está faltando ahí proveer esta garantía y este alto nivel de turismo médico”.
Por su parte, el director general de Biossmann, Adrián Cervantes recalca que es importante para el desarrollo económico de la Ciudad de México incrementar la competencia, transferencia y tecnología de las universidades públicas a las empresas, “hoy está prohibida. No existe. Es la oportunidad para que las empresas mexicanas tengamos acceso a la tecnología que desarrolla universidades como la UNAM y UAM”.
Siguió: “Si queremos realmente que la Ciudad México sea un jugador, tiene que haber los medios para que la tecnología mexicana y los desarrollos que podemos lograr aquí, tengan los protocolos y la competitividad, que hay en otros países”.
Por su parte, Juan Carlos Peralta, presidente de Grupo IUSA, con más de 80 años en el sector eléctrico y único fabricante de paneles solares en el país, apuntó que el país y a capital mexicanas tienen las condiciones para ser una potencial en energía renovable porque cuenta con gran radiación solar, “pero se necesita una fuerte inversión porque las líneas de transmisión y producción están muy abandonadas”.
Ante estas propuestas, el gobierno capitalino tendrá que tener una postura clara y concretar acciones, concluyeron.
FOTO: Especial
			







Discussion about this post