CIUDAD DE MÉXICO 30 DE SEPTIEMBRE (CDMX MAGACIN).- El diputado Alberto Vanegas presentó una reforma de ley para regular el trabajo no asalariado mediante licencias y permisos en la Ciudad de México, y así terminar con la extorsión que se presenta en la informalidad.
“Porque legislar en favor del trabajo digno no es un acto de voluntad política aislada, es la construcción de un nuevo pacto social basado en la justicia laboral, en la equidad y en la inclusión de todas y todos, sin importar su condición contractual”, mencionó Vanegas Arenas.
Citó que, de acuerdo con el INEGI, en 2017 la ocupación en el sector no asalariado alcanzó los 14 millones en el país, entendido así a todas las personas comerciantes que producen por su cuenta y que hacen de ello su ocupación ordinaria.
“El Congreso de la Ciudad de México tiene la responsabilidad histórica de legislar para que el trabajo, en todas sus expresiones, sea reconocido y protegido. A través del trabajo se fortalece la economía familiar, se amplía el acceso a bienes y servicios básicos y se generan las condiciones para superar rezagos estructurales como la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. El reconocimiento de este derecho es también una herramienta poderosa para combatir fenómenos tan graves como la discriminación laboral, el trabajo infantil o la precarización de amplios sectores de nuestra población”, explicó Vanegas.
Consideró que el autoempleo significa una solución ante la crisis de desempleo que nos aqueja desde hace más de dos décadas y una vía para fortalecer la economía local, “pues vendedoras y vendedores cumplen una función imprescindible para hacer del consumo local una herramienta de desarrollo económico y bienestar social”.
Sin embargo, todas las personas económicamente activas son acreedoras de derechos y obligaciones, tanto de manera individual como colectiva, y lamentó que casi todas las personas que laboran en el espacio público suelen ser vulneradas en el cumplimiento de sus derechos.
“Esta Iniciativa va en razón de las demandas sociales y certidumbre jurídica e institucional que se han venido reivindicando por las personas sujetas de derechos, por lo que reconocemos a las distintas modalidades del trabajo no asalariado en el espacio público de la Ciudad de México”, aseguró.
Dijo que, dada la magnitud y relevancia de esta Ley, su impacto será en beneficio de todas y todos quienes habitamos y transitamos esta gran Ciudad, “reconociendo la dignidad de los que sostienen con su trabajo cotidiano la vida económica y social de nuestra capital”.
“La Cuarta Transformación nos convoca a garantizar que ninguna actividad honesta quede en la indefensión ni fuera del marco de derechos. Ese es el sentido de la iniciativa que hoy presentamos: construir una Ciudad donde el derecho al trabajo digno deje de ser letra muerta y se convierta en realidad cotidiana”, concluyó el legislador.
Discussion about this post