lunes, junio 30, 2025
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
CDMX Magacín
  • CDMX
  • CDMX 2024
  • Mensaje Político
  • Glorieta de Colón
  • Alcaldías
  • Congreso CDMX
No Result
View All Result
CDMX Magacín
Home CDMX

Impostergable atender la equidad en la educación en México

Redacción Por Redacción
septiembre 10, 2024
En CDMX
0
FOTO: Especial

FOTO: Especial

64
Compartir
402
Vistas
CompartirCompartirCompartir

CIUDAD DE MÉXICO, 10 de septiembre, (CDMX MAGACÍN). –A tres semanas de que inicie el nuevo gobierno encabezado por la presidenta electa Claudia Sheinbaum, la edición más reciente Panorama de la Educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) incluye importantes puntos para una agenda educativa enfocada en la equidad social.

De acuerdo con el análisis de Mexicanos Primero de la edición 2024 del Panorama de la Educación (Education at a Glance) y la nota sobre México, es necesario replantear la asignación de recursos financieros hacia el sector educativo, particularmente, para acrecentar el porcentaje del Producto Interno Bruto que se destina a la educación. Esta proporción debe impactar principalmente niveles educativos fundamentales como la educación preescolar, esencial para el desarrollo de aprendizajes a lo largo de la vida y cimentar trayectorias educativas completas. En este nivel se requiere invertir en la ampliación de la oferta horaria y mejorar las condiciones salariales de maestras y maestros.

Esto porque la inversión que hacen el gobierno y las familias, en educación como porcentaje del PIB, se ha reducido del 4.6% en 2018, al 4.2% en 2021. Esta disminución posiblemente afecte en mayor medida a las comunidades con mayor rezago social, lo que limitaría aún más las oportunidades de quienes ya están en desventaja.

En cuanto al financiamiento exclusivamente público, en México asciende a 56,918 pesos por cada estudiante de preescolar, primaria y secundaria en escuelas públicas. Otros países como Argentina y Brasil invierten más, y Chile casi el doble. Este monto no solo influye en el logro de aprendizaje de las y los estudiantes, sino también en las condiciones de las escuelas. Al no invertir lo suficiente por estudiante, las escuelas en áreas pobres tienen menos recursos y esto perpetúa las desigualdades en la calidad de la educación que reciben las y los niños, explica el análisis.

La educación en las primeras etapas de la vida es fundamental para el desarrollo de niñas y niños; no obstante, el tiempo que en México se destina a la enseñanza en educación preescolar es el menor del conjunto de países incluidos en el Panorama de la Educación 2024. En nuestro país, el personal docente de educación preescolar destina a la enseñanza 2.7 horas al día durante 190 días al año; en contraste, en Alemania, -con la jornada de mayor duración entre todos los países considerados por la OCDE-, su duración es de casi 8 horas diarias a lo largo de 255 días al año. Entre los países latinoamericanos, en Chile la jornada de enseñanza en preescolar es de casi 6 horas por día a lo largo de 180 días y en Colombia es de 5 horas diarias durante 188 días.

La variación en el tiempo dedicado a la enseñanza en educación preescolar es considerable entre los países; sin embargo, menos tiempo de enseñanza a niñas y niños entre los 3 y los 5 años, limita sus oportunidades de aprendizaje y afecta sobre todo a quienes no tienen acceso a actividades educativas fuera de la escuela. Además, aunque el trabajo que realizan los docentes de preescolar es igualmente importante al de quienes ejercen la docencia en educación media superior, los ingresos de estos últimos pueden ser hasta un 90% más altos que los de preescolar.

El análisis de Mexicanos Primero destaca, además, la importancia de reconsiderar la universalidad de las becas, a partir de la evaluación de la ampliación efectiva de oportunidades en contextos de alta marginación, y desde la perspectiva de la igualdad de género y la inclusión.

Analiza la conveniencia de revisar la cantidad de maestras y maestros en México, para disminuir, a mediano y largo plazo, la alta tasa de estudiantes por docente, especialmente en educación secundaria, donde el promedio es de 20 estudiantes por docente, mientras que, en los países de la OCDE, este promedio es de 13 estudiantes. En el país, el alto número promedio de estudiantes que atiende cada docente de educación secundaria afecta la atención que se les puede dar.

Esta situación perjudica más a las escuelas públicas de las localidades pobres, donde el rezago social hace más difícil ofrecer una educación de calidad. Asimismo, destaca la importancia de reconsiderar la universalidad de las becas, a partir de la evaluación de la ampliación efectiva de oportunidades en contextos de alta marginación, y desde la perspectiva de la igualdad de género y la inclusión.

Para Mexicanos Primero, la mejora en las políticas educativas tendría que articularse adecuadamente a las políticas orientadas a la atención de problemas estructurales como son la pobreza extrema, la falta de acceso a servicios de salud y previsión social y el empleo precario, entre otros. En un estado como Chiapas, donde se reporta el mayor porcentaje de la población en situación de pobreza con el 67.4%, solo el 55% de los jóvenes están inscritos en la escuela, cuando el promedio nacional es de 68%.

Es decir, en ciertas regiones del país, el acceso a la educación es más limitado. Esta desigualdad significa que los jóvenes en zonas pobres tienen más dificultad para continuar con su educación, aumentando las brechas de desigualdades entre regiones. Indudablemente, hay otros elementos centrales para avanzar hacia una mayor justicia educativa.

Por ejemplo, es indispensable fortalecer los apoyos educativos dirigidos hacia el logro de los aprendizajes fundamentales, aplicar evaluaciones robustas y difundir sus resultados. Asimismo, es impostergable atender la mejora en las condiciones de infraestructura básica de las escuelas (agua, luz, sanitarios) que no estás garantizadas para todas.

Mexicanos Primero ha insistido en que, de la calidad de la infraestructura escolar depende la posibilidad de generar ambientes más favorables para que niñas, niños y jóvenes ejerzan su derecho a aprender. Mexicanos Primero es una organización de la sociedad civil cuyo objetivo es impulsar y fortalecer la garantía del derecho a aprender de niñas, niños y adolescentes mediante la triple inclusión, #estar, #aprender y #participar

Tags: CDMXOCEDEPrincipal
SendShare26Tweet16
Anterior

Plantea diputada Montes de Oca reconocer trastornos del aprendizaje en Ley de educación

Siguiente

Impulsa MC cambios para prevención del suicidio

Siguiente
FOTO: Especial

Impulsa MC cambios para prevención del suicidio

No Result
View All Result
  • Si para resolver el conflicto en el Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) se necesita la renuncia de su presidente, Rafael Guerra Álvarez, los Poderes Legislativo y Ejecutivo deberían valorar si promueven su destitución. Sólo le quedan seis meses para que concluya su presidencia, aunque otros dirán: ¡Todavía le quedan seis meses! FOTO: Especial

    ¿Renuncia de Guerra resolvería conflicto en PJ?

    1596 shares
    Share 638 Tweet 399
  • Abandonan las Utopías de Brugada en Iztapalapa

    1115 shares
    Share 446 Tweet 279
  • Paro en el PJ: Rafael Guerra es el problema

    952 shares
    Share 381 Tweet 238
  • Los 100 millones que desvió Acosta en Xochimilco

    180 shares
    Share 72 Tweet 45
  • La ‘austeridad 4T’ oficiosa de Guerra hundió al PJ

    115 shares
    Share 46 Tweet 29

RADIO CAÑÓN

MÁS RECIENTES

En junio 2022, el Congreso de la Ciudad de México tipificó el delito coloquialmente conocido como “montachoques” como extorsión vial, y en diciembre pasado elevó las penas de 10 a 15 años de prisión, con lo que no alcanzarían libertad bajo caución… si es que fueran juzgados.

Legislación contra ‘montachoques’ es letra muerta

junio 29, 2025
La realidad es que hay manera de resolver en 15 minutos el conflicto: que renuncie Guerra a la Presidencia del TSJ y del Consejo de la Judicatura. FOTO: X / @alvarez_armando - Especial

Rafael Guerra debería renunciar para que se acabe el paro en PJ

junio 29, 2025
Entre las demarcaciones más activas en este trabajo de “liberar” las calles de la capital destacan los alcaldes de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega; Benito Juárez, Luis Mendoza, y Coyoacán, Giovani Gutiérrez. FOTO: Especial

Agoniza el programa ‘Ciudad al Aire Libre’

junio 29, 2025
Al no contar con las autorizaciones ni cumplir con la normatividad especificada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, fueron retiradas estructuras de cafeterías y restaurantes que obstruían la vía pública en diversos puntos de la demarcación a fin de recuperar el espacio público y permitir el libre tránsito.

Recuperamos espacios para mejor movilidad en Coyoacán: Giovani

junio 29, 2025
Habilitarán centros de acopio en apoyo a personas recién liberadas del sistema penitenciario

Habilitarán centros de acopio en apoyo a personas recién liberadas del sistema penitenciario

junio 29, 2025
CDMX Magacín

CDMX MAGACÍN

DIRECTOR

Alejandro Lelo de Larrea

JEFE DE INFORMACIÓN

David Polanco

DISEÑO Y WEBMASTER

Miguel García

© 2014 CDMX Magacín

No Result
View All Result
  • CDMX
  • CDMX 2024
  • Mensaje Político
  • Glorieta de Colón
  • Alcaldías
  • Congreso CDMX

© 2014 CDMX Magacín